El Che Guevara estuvo en el Club Argentino pero ¿fue socio?

Por Juan Morgado

El Che Guevara estuvo en el Club Argentino pero ¿fue socio? [1]

El 2 de octubre de 2015 el periodista Marcelo Maller publicó en Clarín una nota titulada “El Che ajedrecista: fue socio del Club Argentino y hasta ganó dos partidas”, basada en la investigación publicada en el libro Luces y Sombras del Ajedrez Argentino (I). El texto redactado por Maller es el siguiente:

«Antes irse del país, Ernesto Guevara fue miembro de esa selecta institución y jugó dos torneos universitarios. “Desde que tenía 11 años me gustaba jugar al ajedrez, y las primeras noticias que tuve de la existencia de Cuba fue a través del gran ajedrecista José Raúl Capablanca, cuando hizo una visita a la Argentina. Después de Capablanca, el ajedrez quedó muy olvidado. Ahora ha surgido nuevamente el entusiasmo por él, con la Revolución. Cuando estaba en la Sierra Maestra tenía un juego de ajedrez, pero casi nadie sabía jugarlo”.

El Che y el ajedrez

La frase que publicó el diario El Mundo del 25 de agosto de 1963 le pertenece al por entonces comandante Che Guevara, a quien se le conocía un pasado de “ajedrecista” en nuestro país, pero que recién fue revelado por un historiador del juego ciencia con dos datos concretos: fue socio del Club Argentino y ganó dos partidas en un torneo universitario. En su libro “Luces y sombras del ajedrez argentino”, de Editorial Dunken, Juan Sebastián Morgado certificó que el 9 de setiembre de 1949, la Comisión Directiva de esa institución, ubicada en Paraguay y Callao, aceptó ocho nuevos socios activos, entre los cuales se encontraba Ernesto Guevara Lynch. “En el Argentino me habían facilitado las actas, pero las leí luego de mucho tiempo. Fue una búsqueda de hormiga y lo del Che lo encontré en 2006, pero el libro recién pude editarlo ahora”, le contó a Clarín, Morgado, que además es Maestro FIDE y fue subcampeón mundial de ajedrez postal en 1984.

En 1947 Guevara Lynch ingresó a la Facultad de Medicina y al año siguiente participó en la I Olimpíada Universitaria donde intervino en ajedrez y en atletismo. En este último torneo saltó 2,80 metros en la competencia de garrocha. El rosarino volvió a participar en el certamen de ajedrez al año siguiente y es allí que Morgado descubrió, mediante los recortes del diario El Mundo, que jugando como séptimo tablero de su equipo, ganó dos partidas en el torneo que organizó el mismísimo Club Argentino. En una venció conduciendo las blancas a un rival llamado Arola y así ayudó a vencer a Farmacia por 6 a 1. La otra, con negras, la ganó frente a Blázquez, aunque Medicina perdió ese match ante Ingeniería por 5 a 2.

“Fue una impresión muy grande, tenía una idea de que podía estar allí”, dijo Morgado sobre ambas actas encontradas tras mantener la paciencia de orfebre en la búsqueda. La número 731 es la del 11 de julio de 1950, cuando la Comisión Directiva del Club Argentino decide “cancelar la aceptación como socio de los señores Ernesto Guevara Lynch y Miguel Winnik, por no haber cumplido con los requisitos de los reglamentos vigentes”.

Al fin y al cabo esas incursiones en el mundo de las 64 casillas no fueron las únicas para Guevara Lynch. Aun cuando se iba transformando en una pieza clave de la Revolución Cubana, no abandonó el ajedrez. Como en julio del 58, cuando jugaba en Sierra Maestra con el comandante Sergio “Papito” Serguera. O como cuando en el Ministerio de Industrias de La Habana, recibía y enfrentaba a Grandes Maestros. Si hasta en 1962 entabló con el ex campeón mundial Mikhail Tal. Muestras de sus estrecha relación con torres, caballos y peones.

Respuesta

Con respecto al tremendo debate entre guevaristas y anti-guevaristas acerca de la nota publicada por el periodista Marcelo Maller en Clarín del viernes, quisiera aclarar lo siguiente:

* Mis temas de investigación son ajedrecísticos. Luces y Sombras trata sobre la relación de varias personalidades con el ajedrez y consta de los siguientes capítulos: Perón/Franco, Marcel Duchamp, Roberto Arlt, Najdorf, Panno, Amado Alonso, Grau, Miguel Itzigsohn, Paulino Frydman, Julio César Avanza, José Pérez Mendoza y el Che Guevara. En otras publicaciones he escrito sobre otros hombres públicos y el ajedrez: San Martín, Sarmiento, Juan J. Castelli, Marcelo T. de Alvear, Edmundo Guibourg, Hipólito Yrigoyen, los Balbín, Edmundo Piazzini, Alejandro Bustillo, Julio A. Roca, Juan M. de Rosas, Juan Lavalle, Eduardo Wilde, Francisco Soto y Calvo, Julio Morosini, Bartolomé Mitre, Adolfo Alsina, Alberto Capdevila, Juan Andrés Gelly y Obes, Alberto Gelly, Mariano Demaría, Bernardo de Irigoyen, Dardo Rocha, los Cupertino del Campo, Julio de Vedia, Manuel Campos, Harry Cabrett, Rafael Hernández, Joaquín Malarino, Arturo Massey, José Alcantara de Somellera, Bernardino Rivadavia, Florencio Varela, Dalmiro Costa, Eduardo Costa, Alfredo Colmo, Estanislao del Campo, Ignacio Fotheringham, además de dos recientes libros sobre Martínez Estrada, la Revolución de 1890, y paro aquí.

*   Mi interés es solamente demostrar que el ajedrez ha tenido en nuestra historia una importancia relevante en varias épocas. En este marco se inscribe el artículo publicado por el diario, que además muestra una mínima parte del capítulo. Juan S. Morgado[2]

Posdata

Agradecemos a los lectores Juan de Avila y otros por sus valiosos aportes, especialmente respecto a que el “Guevara Lynch” que ingresó como socio al Club Argentino pudo haber sido el padre del Che. De los documentos consultados vemos que:

*   En el libro Ernestito Guevara antes de ser el Che, de Horacio López Das Eiras, Edic. del Bulevard, página (171) boletin 5º y 6º grados, dice: Ernesto Guevara Lynch, 23 nov 1940. Este dato indicaría que en uno de los primeros documentos el Che pudo haber figurado como Ernesto Guevara Lynch.

* También queda claro que posteriormente él firma como “Guevara” o “Guevara-Serna”, y así figura en numerosos carnets y otros documentos. Entonces podrían establecerse dos posibilidades:

* Hipótesis 1: Quien ingresó como socio fue el propio Che, utilizando algún viejo documento en el que figuraba como Guevara Lynch.

* Hipótesis 2: A la sede del Club Argentino solamente podían acceder los socios. El Che estaba jugando el Torneo Universitario como integrante del equipo de Medicina, y el evento era organizado por esta institución en sus propios salones; por lo tanto, los estudiantes que participaban no tenían obligación de asociarse. El Che, entonces, hubiera podido acceder sin ser miembro. Podría inferirse entonces que la persona fichada y luego desafiliada por el Club Argentino podría haber sido su padre, Ernesto Guevara Lynch, que bien podría haberse interesado en ingresar a la sede para presenciar las partidas de su hijo, el futuro Che. Las fechas coinciden plenamente:

        a)  Guevara Lynch ingresó al Club el 9 de setiembre de 1949;

        b)  El Mundo informa sobre el Torneo Universitario el 19 de setiembre de 1949 y se estima que finalizó hacia fines de este mes o principios de octubre;

        c) Lo “egresan forzadamente” el 11 de julio de 1950. Guevara Lynch puede haber abonado el mínimo de seis cuotas exigidas para ingresar, y no habiendo abonado la 7ª, haber sido dado de baja[3].

Opinión (Sergio Negri)

Desconozco el contenido de ese debate pero, querido amigo, me lo imagino. Lo que se me ocurre decir, sin verlo, es que, muchas veces, se nubla la razón mezclando opiniones personales de admiración u odio hacia personajes que despiertan sentimientos extremos, sin justipreciar el objetivo del mensaje. En este caso, lo relevante es consignar el rol del ajedrez en la sociedad. Y Cuba, más allá de los políticos que la condujeron y conducen, es una potencia regional (de hecho, de ser un actor secundario pasó a ser un líder continental, junto a los EE. UU. y nosotros, y por momentos desplazándonos de los pedestales). Muchos ajedrecistas notables surgieron de la pequeña isla y la Olimpíada de Habana’66 fue posible gracias al apoyo personal de figuras como el Che (sobre quien, en otros planos, tengo todas mis prevenciones, desde luego; la vida me enseñó sobre que es posible la conjunción de libertad y de justicia social; y si no lo fuera, debemos luchar por ambas a la vez). La nota de Clarín ha sido muy buena al reflejar el rol del Che vinculado al ajedrez. Fue un gran hallazgo el tuyo (¡uno más!) el de saber que fue asociado al Club Argentino y otros comentarios que formulaste sobre esa figura histórica. Habría que estar muy atentos a que el ajedrez en la Argentina ha perdido peso en los medios de comunicación masivos. Quizás una de las causas sea la de no saber valorar aportes tan importantes como este tuyo, el de Clarín (y otros como el muy reciente del amigo Marcelo Reides en Página 12). Ambos, y todos quienes escriben en pos de la difusión del ajedrez, merecen todo nuestro respeto. Mi apoyo y admiración de siempre.[4].


[1] Capítulo 5 de Luces y Sombras del Ajedrez Argentino tomo 1, Dunken 2014.

[2] Contestado en Facebook.

[3] Continúo con la investigación, y busco especialmente facsímiles de documentos de identidad o sociales de los años 1930/5. Asimismo, quizás pueda determinarse si Guevara Lynch padre estuvo para esas fechas en Buenos Aires.

[4] Sergio Negri, Facebook, 4 de octubre de 2015.

Una respuesta a “El Che Guevara estuvo en el Club Argentino pero ¿fue socio?

  1. Juan Fernandez 18 junio, 2022 / 3:51 pm

    Excelente artículo del amigo GMP Morgado! La aficción del juego del Che es innegable. En 1980, jugando un Match de Ajedrez Postal contra Cuba, mi rival el Maestro Rolando Delgado García, me envió el Libro oficial de la XVI Olimpiada de 1966 en La Habana, profusamente ilustrado. De su lectura se desprende que el Che fue el que impulsó la realización de la Olimpiada. Concurría a diario a presenciar los juegos, participaba de las simultáneas contra los maestros y jugó partidas amistosas con ellos. MIP Juan A. Fernández Fornés

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario