Lionel Kieseritzky, eterno ajedrecista apenas recordado como víctima de una partida denominada «La Inmortal»

Por Sergio Negri

Una de las partidas más brillantes de la historia es la que el prusiano Adolf Anderssen le ganó a Lionel Adalbert Bagration Felix Kieseritzky, la que recibió el mote de La Inmortal. Aquel se impuso en forma magnífica por lo que, el derrotado apenas es visto como la víctima de un encuentro inolvidable. Lamentablemente, no se le recuerda por mucho más; y eso pese a que fue uno de los más grandes ajedrecistas de su tiempo…

Nació en una familia báltica de etnia germana; aunque hay quienes, como el historiador Lissowski, que aseguran que sus ancestros, siguiendo el árbol genealógico, bien podrían en rigor ser polacos, como de alguna manera se puede inferir de la grafía de su apellido. Ello ocurrió en la ciudad de Tartu (Derpt o Dorpat), entonces en el Imperio Ruso, hoy en Estonia, el 1° de enero de 1806 (20 de diciembre de 1805 conforme el calendario gregoriano).

Fueron nueve los hermanos, de los cuales seis llegarían a la adultez. Su padre, Otto Willhelm Kieseritzky fue abogado; su madre, Felicitas Catharina von Hoffman, evidentemente se debió dedicar a los quehaceres hogareños y de crianza mas, a su vez, era hija de un concejal de la corte rusa. Como se aprecia, una familia bien insertada en la sociedad y sin privaciones económicas.

Tras estudiar, aunque sin culminar los respectivos estudios, filología y abogacía en la prestigiosa Universidad de su ciudad natal, el futuro ajedrecista ejercerá como maestro en matemáticas: en una escuela y como tutor de niños. En eso siguió los pasos de Anderssen, el otro jugador con el que quedará indisolublemente unido en el recuerdo. Fue, asimismo, un muy respetado pianista amateur.

Con el tiempo, se radicará en Francia, donde tendrá su recorrida más vital e intensa, incluida la desarrollada frente a los tableros, mundo que le llegó en forma muy temprana a su vida inculcado por un progenitor /que fue un buen ajedrecista), muriendo en París el 18 de mayo de 1853, sin llegar a cumplir el medio siglo de vida.

Seguir leyendo

El filósofo Bertrand Russell y el ajedrez

Por Sergio Negri

El filósofo inglés Bertrand Russell, nacido el 18 de mayo de 1872 y fallecido el 2 de febrero de 1970, decía que debió abandonar el ajedrez a los dieciocho años de edad ya que la pasión que le generaba era tal que, de no hacerlo, no iba a poder hacer ninguna otra cosa.

Una vez que enfiló su vida por el lado del pensamiento y de la producción intelectual, retomó esta idea en uno se sus libros: será en La conquista de la felicidad de 1930 en el cual exigió moderación en la pasión del ajedrez.

A criterio del pensador, de no cumplirse con esa actitud de sosiego frente al juego, habría que condenar a quien descuida las necesidades básicas por la obsesión que le demandaría. Y si esa posibilidad podía ser poco relevante en el caso de gente que no evidencia talento en campo alguno, debiera ser considerado, a juicio de Russell, simplemente como un gesto de estupidez en otras situaciones en las que el ajedrez sería distractivo para el desarrollo de otros talentos en la vida. En ese sentido dirá:

Seguir leyendo

Semblanza de Steinitz. El primer campeón mundial de ajedrez que descubrió la modernidad dejando atrás el romanticismo

Por Sergio Negri

«Lo correcto era adaptarse a las circunstancias. Aun en el supuesto de que a alguien le fuera posible mejorar algunos detalles –aunque sólo se trataba de una superstición absurda–, lo único que habría conseguido, en el mejor de los casos, sería mejorar algo para asuntos futuros, pero se habría dañado extraordinariamente…»

El proceso, Franz Kafka

Al encarar este análisis adelantemos desde ahora mismo un concepto que nos parece central: todos los ajedrecistas nacidos en el siglo XX, y también en el actual, muchas veces sin saberlo, son (somos) herederos de un jugador del siglo XIX, nacido el 14 de mayo de 1836 en la hermosa ciudad de Praga, Bohemia, región que por entonces pertenecía al Imperio Austro-Húngaro.

Seguir leyendo

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1916

Por Sergio Negri y Alejo de Dovitiis

Contexto mundial

  • Fuera del foco del conflicto mundial, que tiene como epicentros las batallas de Verdún y Somme en Francia (la primera la más larga y sangrienta, la otra con un saldo de más de un millón de muertos), pero con sus propias querellas, en México Venustiano Carranza en el marco de la revolución local declara a Santiago de Querétaro capital del país. Los EE. UU. intervienen enviando tropas para apresar al líder mexicano Pancho Villa y, también, comenzarán una ocupación de ocho años en la República Dominicana.
Batalla de Verdún, 1916 (quizás la peor de toda la Primera Guerra Mundial)
  • En China abdica el efímero emperador Yuan Shikai (había asumido el año anterior) por lo que se declara la República. En Irlanda comienza la guerra por su independencia. Por acuerdo de potencias europeas, se particiona el Imperio Otomano apareciendo como países Siria e Irak y existen levantamientos árabes contra los turcos. En lucha de tronos, en Etiopía es depuesto el rey siendo reemplazado por su tío. En Argentina asume Hipólito Yrigoyen gracias a la aplicación por vez primera del sufragio universal (aunque no votaban las mujeres), secreto y obligatorio.
Yuan Shikai en 1916 abdica en China
  • La ciencia sigue su rumbo, con Albert Einstein publicando el 11 de mayo la Teoría de la Relatividad y, en otros andariveles, la invención del interruptor de luz y el diseño de una mano ortopédica. Se funda una empresa aeronáutica que será luego bautizada como Boeing.
Einstein en 1916 presenta la Teoría de la Relatividad
  • Uruguay se consagra como el primer campeón de fútbol de América y en Buenos Aires se crea la Confederación Sudamericana de ese deporte. En el Cabaret Voltaire de Zúrich se celebra un cabaret que es considerado una punta de lanza del movimiento dadaísta de la mano del poeta alemán Hugo Ball. El compositor británico Gustav Holst presenta su célebre «Los planetas» y Sigmund Freud nada menos que su «Introducción al psicoanálisis». D. W. Griffith presenta otro largometraje que se considera cumbre: «Intolerancia» tras su polémica «El nacimiento de una Nación».
El Cabaret Voltaire en seis meses, desde su aparición, y la del dadaísmo, cambiarían el concepto de arte
  • Muere el místico (y tan influyente) ruso Rasputín y otro político de nota: el emperador austro-húngaro Francisco José I (tras sesenta y ocho años de mandato); también dicen adiós el poeta nicaragüense Rubén Darío y el escritor norteamericano Jack London. Nace en los EE. UU. uno de los mayores violinistas de por siempre, Yehudi Menuhin; en España el escritor Camilo José Cela, y en Francia alguien que trascenderá como político, François Mitterrand.
Con la muerte del emperador austro-húngaro Francisco José I acaba toda una era

El ajedrez en 1916

  • En Nueva York, en torneo en homenaje al financista Isaac Rice (1850-1915), recientemente fallecido, se impone el cubano José Capablanca, seguido del francés (nacido en Bielorrusia) Dawid Janowski con una sólida diferencia entre ellos de tres puntos.
Isaac Rice, mecenas homenajeado en el torneo que Capablanca gana en 1916
  • La plaza de Triberg sigue siendo propicia para el ajedrez, con un triangular en el que se impone el ya germano (de origen ucraniano) Yefim Bogoliúbov y un torneo en el que este queda escolta del ruso Iliá Rabinóvich.
Triberg, destino final de un Bogoljubow que, para 1916, ganaba torneos en esta plaza
  • Por los problemas de la guerra, es evidente que los torneos de participación masiva quedan reducidos a una virtual inexistente presencia, al menos en Europa. Con lo que, por ejemplo, el clásico Memorial Trebitsch de Viena lo juegan tres ajedrecistas, imponiéndose el local Carl Schlechter, mientras que en Budapest se hace un cuadrangular en el que prevalece el húngaro Gyula Breyer, alguien que sorprendió con sus ideas hipermodernas, en presencia de otro innovador, el checo Richard Réti.
Breyer, ganador de una competencia en 1916 e innovador en el mundo del ajedrez con sus ideas hipermodernas
  • En Berlín, olvidándose de la guerra, se enfrentaron dos prusianos, el campeón del mundo Emanuel Lasker y su desafiante Siegbert Tarrasch, esta vez en forma amistosa, con un arrollador triunfo del primero que obtuvo cinco victorias y cedió solo un empate. Otro match, que tuvo como premio media libra de manteca, lo vio a Tarrasch como vencedor (nueve a cuatro fue el marcador final) frente al germano-británico Jaques Mieses, siempre en Berlín.
Lasker y Tarrasch en match amistoso de 1916 en Berlín
  • En el marco de actividades tan reducidas por el conflicto armado, para Edo Historical Chess Ratings el año expone a Capablanca en la primera posición, dejando atrás al campeón del mundo Lasker y al ruso Aleksandr Alejin (que solo registra algunos matches en el periodo). Por su parte Chessmetrics, para el mes de diciembre, exhibe igual terna, y en el mismo orden, en las posiciones más encumbradas.
  • Varios nacimientos de ajedrecistas destacados: el colombiano Miguel Cuéllar; el letón Alexander Koblencs (maestro del futuro campeón mundial Mijaíl Tal) y, sobre todo, en Estonia, alguien que se transformará en una figura imprescindible del siglo XX, aunque nunca llegará a ser el titular del orbe que mereció haber sido, Paul Keres (Paul Keres: el intelectual del ajedrez y el gran hombre silencioso).
Paul Keres, nacido en 1916
  • Ernst Lubitsch (1892-1947), realizador alemán, ofrece este año «Als ich tot war» (Cuando estuve muerto), un cortometraje de 35 minutos en donde el propio Lubitsch oficia de actor. El ajedrez hace aquí acto de presencia en una de las primeras escenas, que resulta del todo clave para lo que sucederá en todo el relato ulterior. Un hombre es invitado para un desafío entre maestros, que se disputaría esa misma noche, por lo que le pide a su esposa interrumpir la cena familiar. Ella, apoyada por su madre, se muestra contrariada por la situación, pese a lo cual el caballero opta por ir al club. A partir de ese momento, la situación se dará en la sala de ajedrez, donde se presencia un clima epocal típico: gente que fumaba habano, con barbas profusas y bigotes gigantes, con ninguna mujer en las inmediaciones. Todo muy masculino, todo muy noctámbulo, todo muy centrado en el ajedrez.  Los jugadores comienzan su partida, en la que se advierte alguna incorrección reglamentaria, como la del incumplimiento de una máxima fundamental, esa que indica “pieza tocada, pieza movida”. Por otra parte, en ausencia de reloj, el conductor de las blancas, marido de aquella mujer que se sintió abandonada, comienza a impacientarse, ante las excesivas demoras en responder de su rival. La noche transcurre, el jaque mate por fin llega pero, cuando el protagonista vuelva a su casa, será víctima de la intrigante de su suegra, quien había trabado la entrada. La ausencia de esa noche significará el quiebre del matrimonio y, a partir de ese momento, el desarrollo de otras vicisitudes penosas, fundamentalmente una situación especial en la que el caballero simulará su muerte (allí se comprende el título del relato). Decide el caballero adoptar otro aspecto fisonómico, regresando al hogar, ahora como empleado, para procurar recuperar el amor de su esposa, ese que se había interrumpido por la inopinada decisión de concurrir a un torneo de ajedrez…
Als ich tot war [1916] (Ernst Lubitsch)

  • En Rusia se estrena por su parte, el 5 de noviembre de 1916, «El juego de ajedrez de la vida» (en ruso Шахматы жизни), un trabajo de Alexander Uralsky (1883-1942) en el que se aprecia el protagónico de la notoria actriz local Vera Kholodnaya (1893-1919). La película, que tuvo una gran repercusión en público y de crítica en su momento, se basa en el libro «Check and Mat«, de la rusa Anna Mar (Anna Yakovlevna Lenshina: 1887-1917). Si bien la cinta se halla perdida, dados los títulos del film y de la obra en la que se inspiró, las connotaciones ajedrecísticas resultan más que obvias.
La bella actriz rusa Vera Kholodnaya en film con connotación ajedrecística
  • En los EE. UU. el célebre actor Douglas Fairbanks (1883-1939), cofundador de United Artists (compañía creada en el afán de los artistas de controlar sus propios productos comerciales), participa en 1916 del film «The Mystery of the Leaping Fish« («El misterio del pez saltador»), dirigida por el estadounidense John Emerson (1874-1956), en el que hay alusiones permanentes (desde la propia vestimenta del protagonista) al tablero escaqueado aunque, por lo visto desde el minuto siete del film, el juego en cuestión sería el de damas (y no el de ajedrez).
A los siete minutos del film se presenta una situación que está vinculada al juego de damas

La partida más significativa de 1916 en la selección y el análisis del MI Alejo de Dovitiis

©ALS, 2024

Entradas anteriores:

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1901

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1902

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1903

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1904

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1905

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1906

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1907

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1908

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1909

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1910

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1911

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1912

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1913

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1914

El poeta uruguayo Mario Benedetti y el ajedrez

Por Sergio Negri

El recordado escritor uruguayo, Mario Benedetti (1920-2009) tuvo al ajedrez como un objeto al que supo recurrir en su inmensa obra, que no solo se circunscribe a la poesía, esa que lo hizo particularmente afamado.

De 1982 es Primavera con una esquina rota, en donde se incluyen sendos trabajos que llevan por título principal Intramuros. En uno de ellos, el juego era un adecuado e inevitable pretexto para las tertulias, en un relato en el que no se priva de mencionar a ajedrecistas muy connotados (lo que habla de un cierto conocimiento del mundo que rodea a los escaques):

Seguir leyendo

Recuerdo de Harold Murray, el investigador inglés que marcó el camino en la historia del ajedrez

Por Sergio Negri

Hay textos que son icónicos. Hay textos que son imprescindibles. Hay textos que abren caminos. Hay textos que, por los alcances de su investigación y por la erudición de su autor, no deben ser paralizantes, todo lo contrario, pueden y deben invitar a la profundización, a la búsqueda de nuevas perspectivas, a la construcción de una verdad compartida. Y ese es el caso, claramente, de Historia del ajedrez (A History of Chess, Londres, Oxford University Press, 1913), obra ,que surgió de la pluma y el talento del británico Harold Murray.

Su nombre completo era Harold James Ruthven Murray. Nació el 24 de junio de 1868 en Londres, siendo el mayor de once hermanos, en el marco de un clima intelectual estimulante, a poco que se repare que su padre, Sir James Murray (1837-1915), un célebre lexicógrafo que fue el primer editor del Oxford English Dictionary, en el que el propio Harold habrá de colaborar.

En 1890 obtuvo un lugar en Balliol College, Oxford, donde se graduó en Matemáticas. Se convirtió en maestro asistente en Queen’s College, Taunton, donde aprendió a jugar al ajedrez. Más tarde fue maestro asistente en Carlisle Grammar School y en 1896 se convirtió en director de Ormskirk Grammar School en Lancashire. En 1897 se casó con Kate Maitland Crosthwaite (1876-1951), con quien tendrá dos hijos, el mayor Kenneth, (1902-1972) y la menor Katharine (1909-1998). En 1901, fue nombrado inspector escolar y en 1928 se convirtió en miembro de la Junta de Educación.

Seguir leyendo

Semblanza de Mahé de La Bourdonnais, ajedrecista que confirmó el predominio francés a inicios del siglo XIX

Por Sergio Negri

«Descargar un golpe es bueno pero hay que ver si no hay otro mejor. Capturar la dama del adversario sería malo si pudiéramos darle mate”

Mahé de La Bourdonnais

Louis Charles Mahé de la Bourdonnais nació en la isla francesa de Réunion, ubicada en el Océano Índico (pertenece a continente africano), en una fecha controvertida que va de 1795 a 1797.

Seguir leyendo

El escritor venezolano Arturo Uslar Pietri y el ajedrez

Por Sergio Negri

Arturo Uslar Pietri, nacido el 16 de mayo de 1906 y fallecido el 26 de febrero de 2001, ubicó al ajedrez como parábola de un conflicto armado específico, lo que hizo en su obra La visita en el tiempo, publicada en 1990.

Estamos en presencia de una novela histórica (ganadora del Premio Rómulo Gallegos en 1991) en la que el autor abordó la vida tormentosa de Don Juan de Austria (1547-1578), el poderoso hermano del rey español Felipe II, a quien se valoró especialmente por lograr un triunfo militar ante el poderío turco en la batalla naval de Lepanto.

En este contexto se dirá:

Seguir leyendo