Endre Steiner, fuerte ajedrecista de destino trágico

Por Sergio Negri

Endre (Andreas) Steiner nació el 27 de junio de 1901 en el entonces Imperio Austro-Húngaro, habiendo de representar a Hungría a lo largo de su exitosa carrera ajedrecística, la que se vio truncada, como su vida, al perecer en un campo de concentración nazi el 29 de diciembre de 1944.

Fue el hermano mayor de otro gran ajedrecista, Lajos Steiner (1903-1975), quien hubo de escapar de tan cruel destino, terminando por refugiarse en la muy lejana Australia (ver nota en Lajos Steiner, el ajedrecista que debió emigrar de Europa a Australia para sobrevivir).

Para ponderar su nivel ajedrecístico hay que recurrir a dos referencias. En el caso de EDO Historical Chess Ratings, se lo ubica en el puesto N° 40 del mundo (el mejor conforme esa medición) en 1928. Como esos registros culminan en 1935, no pudo detenerse en los años en los que Endre habría de sobresalir.

Por su parte Chessmetrics eleva su consideración extraordinariamente, al colocarlo como el jugador N° 16 en 1939, en los meses de julio y agosto, es decir casi en contemporaneidad del Torneo de las Naciones de Buenos Aires, ese que sirvió de vía de escape y de supervivencia para tantos ajedrecistas europeos. Pero Endre no tuvo esa fortuna ya que la poderosa formación de Hungría no participó de la prueba en Argentina.

El ELO que este esquema de evaluación de la fuerza ajedrecística le asigna, tiene un tope de 2.644 puntos, justamente obtenido en ese mes de agosto de 1939. Y el máximo que tuvo fue de 2.685, cuando escolta a su hermano Lajos y al nacido en Polonia Miguel Najdorf (alguien que tendrá salvífico destino sudamericano), en una prueba disputada en 1936 en Budapest.

Endre Steiner

Pero las presencias destacadas de Endre Steiner venían de mucho antes. Un primer registro relevante deviene de cuando en el torneo de Portsmouth 1923, obtenido por el futuro campeón mundial Aleksandr Alejin delante de Árpád Vajda, oportunidad en la que aquel resulta tercero con 7.5 en 11.  En 1926 participa en varios torneos en Budapest, imponiéndose en uno de ellos delante de Kornél Havasi y Vajda, pero en otro, mucho más fuerte, se ubica en las últimas posiciones, cuando los que quedan en la punta son Ernst Grünfeld y Mario Monticelli, en prueba en la que se aprecia a grandes figuras como Akiba Rubinstein, Richard Réti, Savielly Tartakower y el campeón mundial aficionado vigente Hermanis Matisons. 

Una muy buena performance cumple en 1928 en Trencianske Teplice, cuando escolta a Borislav Kostić, mas aventajando a Friedrich Sämisch, Rudolf Spielmann y los mencionados Grünfeld y Réti.  Al año siguiente, se hace un torneo en Budapest, en el que se impone José Raúl Capablanca delante de Rubinstein y Tartakower. Steiner queda sexto entre catorce participantes, en una prueba sumamente exigente, en la que se dio el premio de belleza a la partida en la que el húngaro se impuso a Tartakower.

Endre Steiner vs. Tartakower, Budapest 1928, en https://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1333490

Otra gran actuación cumple en Kecskemét 1933 al quedar primero, aventajando al austriaco (luego argentino) Erich Eliskases y al peruano Esteban Canal (Fuente: http://www.edochess.ca/tournaments/t4065.html). Ese año, en un preolímpico ganado por Ándor Lilienthal delante de Lajos Steiner, Endre quedará en un oscuro penúltimo lugar.

Endre Steiner vs. Réti, Trencianske Teplice, 1928, en https://www.365chess.com/game.php?gid=2649304

Sus presencias en representación de Hungría fueron proverbiales. Y muy significativas en materia de resultados.

En 1924, cuando en París se convoque a un Torneo de las Naciones, germen de las futuras Olimpíadas, Hungría obtendrá la medalla de plata (será precedida solo por Checoslovaquia) en esa prueba oficiosa con su inestimable aporte.

En la fase previa (le tocó el grupo 4), tuvo un desempeño mediocre (un triunfo, dos empates y sendas derrotas) mas, en la etapa consuelo, en la que terminó por decantar Endre, habrá de superarse, ganando cinco partidas, empatando una y perdiendo dos.

En 1926 se desarrolla en su Budapest otra Olimpíada oficiosa, en presencia de solo cuatro equipos, viéndose coronar campeón a los locales, estando Endre Steiner al frente del equipo, registrándose una actuación promedio (50% de los puntos).

Cuando en 1927 se encienda oficialmente la llama olímpica en Londres, oportunidad en la que Hungría será medalla de oro, el elenco lo encabeza Géza Maróczy siendo Endre parte de la delegación, habiendo de jugar del segundo al cuarto tablero (preferentemente en este, y hay que destacar que en ese momento las posiciones personales en los equipos no eran fijas), contribuyendo con 8.5 en 13 a los guarismos colectivos.

En 1928, y ya sin Maróczy, Hungría vuelve a ser medalla de oro, viéndoselo esa vez a Endre ocupar preferentemente el primer tablero (aunque también lo hizo en los tres restantes), logrando excelentes 11.5 sobre 16 puntos.

En 1930 se hizo una Olimpíada en Hamburgo con la presencia de grandes figuras. Endre aparece de nuevo en todos los tableros (al hacerlo en el primero, gana el encuentro por ausencia, mas ese espacio fue consistentemente ocupado por un Maróczy que volvió a sobresalir en la delegación), logrando 9.5 en 14 en prueba en la que el equipo fue medalla de plata.

En la siguiente edición, la de Praga 1931, se la ve a Hungría lejos del podio, siendo Endre de alguna manera protagonista de ese mal resultado (su hermano Lajos lo acompañó en la ocasión), al mostrarse al frente del equipo (para entonces cada uno ocupaba el tablero en el que previamente se inscribía), aportando una pobre actuación individual de 6.5 en 15.

En Folkestone 1933 y en Varsovia 1935 ya no se lo verá ser parte del elenco de su país, el que seguirá sin obtener medalla colectiva alguna.

En 1936 en Múnich se hará, bajo el paraguas nazi, y sin reconocimiento de la FIDE, una Olimpíada oficiosa descomunal, con muchos equipos participando a ocho tableros, el doble de lo habitual. Hungría esa vez se alzará con el oro colectivo, en equipo encabezado por Maróczy, a quien secundaron, en ese orden, los hermanos Lajos y Endre Steiner. Este, obtendrá 11 de los 18 puntos posibles.

Regresa en Estocolmo a la prueba oficial de 1937, la que será su despedida olímpica. Con Hungría siendo medalla de plata (es escolta de los EE. UU.), siendo Endre el tercer tablero detrás de Lilienthal y el joven László Szabó. Aquí nuestro jugador es medalla de plata individual, la primera y única en esa cosecha personal, al hacer sólidos 14.5 sobre 18, siendo relegado del oro por el norteamericano Isaac Kashdan, a quien el magyar en la oportunidad supo vencer.

Y, ya sabemos, no podrá ir a Buenos Aires dos años más tarde, por lo que quedará atado a un destino europeo que será trágico para él y buena parte de su familia, solo pudiendo su hermano menor Lajos sobrevivir gracias a un exilio que lo llevará a tierras muy lejanas.

Kashdan vs. Endre Steiner, Olimpíada de Estocolmo, 1937, en https://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1461551

Endre Steiner será, en el ominoso contexto reinante, confinado a un campo de concentración ubicado cerca de su Budapest, el que no ha sido debidamente identificado, ya que sería uno de índole transitoria.

Allí hallará la muerte a fines de 1944, cosa que también ocurrirá con la mayoría de los integrantes de su familia.

Se cree que dos terceras partes de los húngaros que profesaban la fe judía, y era el caso de los Steiner, fueron muertos entre los años 1941 y 1945.

El ajedrecista, entonces, deberá decir adiós definitivo poco tiempo antes de la caída del oprobioso régimen nazi, ese que sembró el terror por buena parte del continente europeo, proyectando su denostable sombra por todo el mundo, dejando su secuela de muerte y destrucción que segó la vida del gran ajedrecista húngaro.

©ALS, 2022

2 respuestas a “Endre Steiner, fuerte ajedrecista de destino trágico

Deja un comentario