Lionel Kieseritzky, eterno ajedrecista apenas recordado como víctima de una partida denominada «La Inmortal»

Por Sergio Negri

Una de las partidas más brillantes de la historia es la que el prusiano Adolf Anderssen le ganó a Lionel Adalbert Bagration Felix Kieseritzky, la que recibió el mote de La Inmortal. Aquel se impuso en forma magnífica por lo que, el derrotado apenas es visto como la víctima de un encuentro inolvidable. Lamentablemente, no se le recuerda por mucho más; y eso pese a que fue uno de los más grandes ajedrecistas de su tiempo…

Nació en una familia báltica de etnia germana; aunque hay quienes, como el historiador Lissowski, que aseguran que sus ancestros, siguiendo el árbol genealógico, bien podrían en rigor ser polacos, como de alguna manera se puede inferir de la grafía de su apellido. Ello ocurrió en la ciudad de Tartu (Derpt o Dorpat), entonces en el Imperio Ruso, hoy en Estonia, el 1° de enero de 1806 (20 de diciembre de 1805 conforme el calendario gregoriano).

Fueron nueve los hermanos, de los cuales seis llegarían a la adultez. Su padre, Otto Willhelm Kieseritzky fue abogado; su madre, Felicitas Catharina von Hoffman, evidentemente se debió dedicar a los quehaceres hogareños y de crianza mas, a su vez, era hija de un concejal de la corte rusa. Como se aprecia, una familia bien insertada en la sociedad y sin privaciones económicas.

Tras estudiar, aunque sin culminar los respectivos estudios, filología y abogacía en la prestigiosa Universidad de su ciudad natal, el futuro ajedrecista ejercerá como maestro en matemáticas: en una escuela y como tutor de niños. En eso siguió los pasos de Anderssen, el otro jugador con el que quedará indisolublemente unido en el recuerdo. Fue, asimismo, un muy respetado pianista amateur.

Con el tiempo, se radicará en Francia, donde tendrá su recorrida más vital e intensa, incluida la desarrollada frente a los tableros, mundo que le llegó en forma muy temprana a su vida inculcado por un progenitor /que fue un buen ajedrecista), muriendo en París el 18 de mayo de 1853, sin llegar a cumplir el medio siglo de vida.

Además de por aquel encuentro famoso contra el notable jugador de Breslau, a Kieseritzky se lo rememora como un gran teórico, en tiempos en los que el ajedrez estaba pasando a una fase de mayor relevancia de los estudios, en particular en cuanto a la fase de aperturas, Así, tenemos el Gambito Kieseritzky, una línea muy aguda dentro del por entonces tan popular Gambito del Rey (1. e4 e5 2. f4 exf4 3. Cf3 g5 4. h4 g4 5. Ce5); el Ataque Kieseritzky (también denominado Polerio), en la Apertura Italiana (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.Cg5 d5 5.exd5 Ca5 6.d3) y el Gambito Boden-Kieseritzky que se puede plantear tanto desde la Apertura del Alfil (1. e4 e5 2. Ac4 Cf6 3. Cf3) cuanto a partir de la Defensa Petrov (1. e4 e5 2. Cf3 Cf6 3. Ac4, en ambos casos siguiendo con 3. …Cxe4 4. Cc3 Cxc3 5. dxc3 f6, abriendo un panorama de cierta complejidad).

Cabría preguntarse, adicional y especialmente, cuál fue la fuerza ajedrecística del jugador. Y la respuesta es contundente: fue uno de los mejores de su tiempo. Para el clásico sistema de mediciones Chessmetrics fue nada menos que el N° 1 del planeta durante 23 meses (¡23!) entre septiembre de 1849 e igual mes de 1851. En la primera ocasión, por ejemplo, precedía a Henry Buckle y Daniel Harrwitz (con Anderssen quinto) y, en la postrera, se adelantaba a Tassilo von der Lasa y Anderssen (con Howard Staunton en la séptima posición).

Su ranking más alto es de extraordinarios 2.734 puntos en enero de 1851 (quien lo escoltaba se hallaba a una distancia de más de 200 puntos respecto del líder) y su mejor performance fue en el marco del match contra el teutón-anglo Bernhard Horwitz, en oportunidad del match disputado entre julio y agosto de 1846, cuando Kieseritzky lo derrotó por 7.5 a 4.5, alcanzando los 2.636 puntos.

Al revisar los guarismos de Edo Historical Chess Ratings no se observa, en cambio, correspondencia con lo dicho por Chessmetrics. Aunque dentro de sus clásicas ponderaciones anuales, siempre Kieseritzky aparece en lugares relevantes: tercero en el trienio 1845/7; cuarto en 1848; sexto en 1850; séptimo en 1844, 1849 y 1851, es decir, estaba entre los mejores poco tiempo antes de fallecer.

Hacia 1839 se traslada a París, donde se convierte en ajedrecista profesional, da lecciones del juego, acepta desafíos de sus rivales en los cafés locales (particularmente en el de la Régence) a cinco francos la partida, y edita una revista mensual de ajedrez desde 1849, llamada precisamente La Régence, la que no tendrá demasiada vida ya que Kieseritzky usaba en ella un sistema de notación de las partidas de su invención que no llegó a ser aceptado ni por los lectores ni por la comunidad ajedrecística.

Lo cierto es que, desde mediados de esa década de los 40, parece que Kieseritzky se transformó en el mejor referente en esos ámbitos, en los que otrora habían descollado Philidor, Deschapelles y de la Bourdonnais. Mientras este vivía, y dándole ventaja como era su costumbre (de peón y salida y hasta de un caballo), Kieseritzky llegó a enfrentarlo, con resultados claramente desfavorables. Pero, después de la muerte de aquel, el nacido en el Báltico, en el marco de su proceso de aprendizaje, comenzará a tallar espléndidamente en el Café de la Régence y, ya sabemos, el mejor en ese espacio, en el que también por entonces brillaba Saint-Amant, podía ser considerado con bastante aproximación como el mejor del mundo.

En Francia celebra muchos matches, de tono bastante informal por cierto, con figuras locales: en 1839 iguala la porfía ante el poderoso Pierre-Charles Fournier de Saint-Amant mas, sucesivamente, vencerá en 1846 a Horwitz y, al año siguiente, a Harrvwitz, en ambos casos en forma muy clara.

En 1848 caerá ajustadamente, en su visita a Inglaterra, ante Buckle. También dará simultáneas a ciegas, habitualmente contra tres rivales, lo que le dio ingresos y muy buena reputación. Aunque, mucho más tarde, será a juicio de sus contemporáneos causante de su desequilibrio mental, el mismo que lo llevará a una muerte temprana, la que ocurrió en el hospital parisino de La Charité bajo el diagnóstico de hemiplejia, tras una internación de 45 días.

Su año deportivo más intenso (¿y eso también lo perjudicará en sus nervios?), fue el de 1851, cuando toma revancha de Buckle (a quien le gana 2 a 1) y juega otros numerosos desafíos que se resuelven a su favor (salvo ante Carl Jaenisch, con quien iguala). Pero, cuando se organiza ese año en Londres el primer torneo de la era moderna, en el que habrá de imponerse algo sorpresivamente Anderssen, cuando quizás el candidato por entonces era Staunton (en ausencia de von der Lasa, entre otras figuras) y, porqué no, el propio Kieseriztky.

Este cae en primera ronda por 2,5 a 0,5 ante el futuro campeón, por lo que queda eliminado demasiado prematuramente. En la primera partida, con negras, Kieseirtzky que estaba completamente ganado ante Anderssen, en un final de torres, comete sucesivos errores, logrando su rival el empate. El impacto psicológico de esa situación seguramente minó su delicada psicología y, quizás, será otra de las causas (además de sus exhibiciones a ciegas, tan estresantes), de su prematuro fallecimiento, apenas dos años más tarde.

En ese 1851 se enfrentaron, además de en el Torneo, Kieseritzky y un empoderado Anderssen en numerosas ocasiones. La más rutilante, que no fue parte de aquellas tres de la competencia, será la que terminará por considerarse La Inmortal. Mas ese episodio, por el que siempre se lo recuerda al nacido en Tartu, si se lo contempla aisladamente es apenas un espejismo. A lo largo de los encuentros entre ellos, Kieseritzky se impuso en nueve ocasiones y empataron dos veces, mientras que Anderssen salió airoso en cinco. En esas condiciones, si por su desempeño en el Torneo de Londres se lo reputó a Anderssen en tanto el mejor ajedrecista del mundo, esas porfías más sistemáticas, en las que prevaleció Kieseritzky, pueden estar señalando bien otra cosa.

Un sello postal que refleja La Inmortal

A Kieseritzky se le debe la invención del primer ajedrez tridimensional, Kubicschach («Ajedrez cúbico»), en ese tan exigente año de 1851, el que no causó demasiado entusiasmo. Se trata de un formato de cubo de 8 × 8 × 8 que, mucho tiempo después, en 1907, será adoptado por el Dr. Ferdinand Maack cuando desarrolle el Raumschach Ajedrez del espacio«). Un formato de esa naturaleza luego será consagrado en la literatura fantástica cuando Isaac Asimov lo presente en su relato A perfect fit o, también, entre tantas oportunidades, al aparecer en las imágenes de la muy popular serie televisiva, que tuvo sus versiones cinematográficas, Star Trek (Viaje a las estrellas).

Kieseritzky, por este hecho, podría bien ser recordado, en carácter de adelantado, al proponer la existencia de una modalidad de más de las dos dimensiones convencionales, un camino hacia el que tal vez decante, en algún momento, el ajedrez.

También se lo debería tener a Kieseritzky muy presente como el gran jugador que fue, uno de los mejores de su tiempo.

Pero la historia ha sido del todo injusta con su figura: solo se lo suele mentar, además de casi ritualmente por las variantes de aperturas ajedrecísticas, tan solo al haber sido la víctima de una partida prodigiosa: La Inmortal. Un dato que habla muy bien del perdidoso de esa ocasión: él mismo se encargó de difundir su existencia y su calidad en los ámbitos parisinos.

Lionel Kieseritzky, el nacido en territorio ruso, de familia alemana, y muy probable prosapia polaca, el ajedrecista radicado en definitiva en Francia, debe ser recordado no meramente por aquella partida inmortal que perdió, la fue solo un episodio en una trayectoria integral que lo hizo convertir en una de las principales figuras del ajedrez mundial, de mediados del siglo XIX. Kieseritzky, una personalidad inmortal, un ajedrecista eterno en el recuerdo.

Partidas destacadas de Kieseritzky: 
La Inmortal (ganada por Kieseritzky): Schulten vs. Kieseritzky, París, 1850, en https://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1075498

La Inmortal (perdida por Kieseitzky): Anderssen vs. Kieseritzky, Londres, 1851, por Zenón Franco Ocampos, en https://www.tabladeflandes.com/zenon2006/zenon_556.html

Anderssen vs. Kieseitzky, Londres, 1851, en https://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1018921

Anderssen vs. Kieseitzky, Londres, 1851, en https://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1018949

©ALS, 2022

Deja un comentario