Astrología y Destino: Jorge Luis Borges

Por Silvia N. Méndez

Su nombre completo era Jorge Francisco Isidoro Luis Borges.

Este destacado escritor de cuentos, poemas, ensayos, críticas literarias, etc.,  fue considerado una figura clave para la literatura de habla hispana.

Otras actividades que llevó a cabo fueron la de bibliotecario, profesor, traductor y conferencista.

Sus libros más conocidos fueron Ficciones y El Aleph, en los cuales Borges conectó temas fantásticos, mitologías europeas, autores ficticios, etc. entrelazando ideas filosóficas relacionadas con la eternidad, la memoria, la metaficción. Pero pueden citarse innumerables obras de su prolífica producción.  La crítica no duda en señalar que la literatura hispanoamericana del siglo XX le debe el marcar el comienzo del “realismo mágico”.

Observemos su carta natal:   vemos un nativo con su Sol dispuesto en  el signo de Virgo, de Tierra Mutable, su Luna en Aries, signo de Fuego Cardinal y un Ascendente en Cáncer, signo de Agua cardinal.

Detallista, con afinidad por la crítica, el análisis y  la discriminación (Virgo)   Borges combinaba estos atributos con reacciones fogosas o irreflexivas, aunque luego debía consensuar y equilibrar estas reacciones algo intempestivas tratando de evitar situaciones conflictivas (Luna en Aries opuesta a Marte en Libra).

A Borges le encantaba la cuestión de los Arquetipos;  la Luna natal,  regente de su Ascendente, se ubica en la casa 9, el área de la elevación de la mente, de la expansión del intelecto y de la comunicación sin fronteras.   Y ésta está opuesta a Marte planeta que rige al signo de Escorpio, tan afecto a las cuestiones vinculadas con la psicología y las profundidades del alma.

El planeta astrológicamente  asociado a estos temas de casa 9  es Júpiter (vinculado  por ejemplo a los idiomas, a las cuestiones atinentes a la filosofía, la religión o la ideología política) y ese planeta se ubica en la casa 4 de su carta natal: aquí encontramos varias simbologías; por un lado una familia de origen ligada al extranjero o que fijará residencia fuera del país; pero también un padre o madre vinculado a temas filosóficos, religiosos o políticos. De quienes también recibió apoyo para aprender idiomas.

El mismo Borges recuerda que su padre se enfrascaba en conversaciones   sobre estas cuestiones: “Lo veo discutiendo largamente con (mi tío abuelo) Juan Crisóstomo Lafinur sobre filosofía,  y conjurando esa falaz teoría de unas formas eternas (o arquetipos) en la mente”.

Ese Sol (la imagen arquetipal de la figura paterna) está cuadrando a Urano lo cual simboliza una figura rara, excéntrica, anarquista (su padre era anarquista  filosófico spenceriano) Un Urano sagitariano (signo de la filosofía, religión o ideas políticas) así que vemos esa combinación dejando su impronta  en su personalidad.

Borges recordaba los legados de sus antepasados: una rama militar y otra literaria.  Sus ancestros se entroncaban con ilustres familias argentinas de raíces criollas pero también anglosajonas, como así también españolas y portuguesas. Júpiter en su  casa 4 hace honor a estas cuestiones.

Coroneles (Luna en Aries,  opuesta a Marte)  y poetas (Venus, dispositora de Marte en conjunción a Mercurio)  se entremezclan en esas raíces.

Su padre, Jorge Guillermo, era abogado oriundo de Entre Ríos, y también daba clases de psicología (casa 4 en el signo de Escorpio, lo representa a  su padre pues vemos al dispositor Marte en el signo de Libra: abogacía).  Escribió algunas novelas y poemas (Júpiter en casa 4).

Borges decía de su padre: “Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música».

Su madre  Leonor Acevedo Suárez,  era hija de uruguayos; aprendió inglés por parte de su esposo y se dedicó a traducir obras al español  Por su genealogía corría sangre española, portuguesa e inglesa.  De ambos padres Jorge  Luis aprendió entonces la lengua inglesa.

Aprendió a leer y escribir de muy niño (a los cuatro años) y tenía recuerdos muy fuertes de la “biblioteca de su padre”.

Observamos su carta en movimiento de acuerdo a las progresiones: su Mercurio natal se ubica en el signo de Leo, en modo retrógrado (una mente febril, algo terca o tozuda, a la cual le gusta destacarse y brillar). A sus 5 años ese planeta  finalizó su retrogradación y se puso en modo directo y cuando Venus progresado (planeta regente de su casa 3, el área del intelecto, la comunicación, los escritos) alcanzó a su Sol natal,  tomó sus primeras lecciones con una institutriz británica y al año siguiente escribió un primer relato: “La visera fatal”.  

También esbozó un breve ensayo sobre mitología griega.  Ingresó directamente a cuarto grado y allí sufrió bastante: sus compañeros se mofaban de aquel “sabelotodo” que vestía como niño rico y usaba anteojos, hablaba tartamudeando y no le gustaban los deportes.

A sus 11 años tradujo El Príncipe Feliz de Oscar Wilde.  En esa época Mercurio progresado alcanzaba por conjunción a Venus natal fortaleciendo la conjunción de su carta  que le otorgaba atributos fluidos para la poesía y la escritura en general. Su infancia en el barrio de Palermo, le sirvió para aprender el “lunfardo” y  saber de los “compadritos” que luego nutrirían su producción literaria.

Borges heredó de su padre la ceguera progresiva. Veremos luego el análisis de esta enfermedad a través de ciertas estrellas fijas: debido a esa enfermedad  su padre debió dejar su profesión y se tuvo que jubilar. Por ello su familia emigró a Europa  en 1914 para tratar de realizar un tratamiento oftalmológico que lo pudiera curar o mejorar su visión.

La Luna progresada en conjunción a Marte progresado, repitiendo su encuentro como  en la carta natal en el eje de los viajes y las mudanzas, así como Venus progresada regente de la casa de los traslados en sextil al Ascendente, señalan este evento en su vida.

Como era la época de la Primera Guerra Mundial decidieron residir en Ginebra (Suiza); allí Borges y su hermana Norah asistían a la escuela. Estudió francés y bachillerato en el liceo Jean Calvin: en esa institución se sintió mejor pues sus compañeros no se burlaban de su tartamudez y apreciaban su intelecto.

Durante esa época leyó a RImbaud, Schopenhauer, Nietzsche, Chesterton, etc. Aprendió alemán por sí mismo con ayuda de un diccionario y comenzó a escribir poesía en francés.

Al finalizar la Guerra su familia se mudó a España, primero a Barcelona y luego a Palma de Mallorca. Ya allí, con sus 20 años escribió dos libros que no publicó: Los ritmos rojos (poemas que elogiaban la Revolución Rusa) y Los naipes del tahúr.

Colaboró en críticas literarias en varias revistas: Ultra, Grecia, cervantes, Hélices y Cosmópolis. Se unió al movimiento literario ultraísta.

Mediante las progresiones secundarias  observamos el Mediocielo cuadrando a Mercurio (activando los traslados, mudanzas,  pero también sus ingresos financieros que seguramente pudieron provenir de sus colaboraciones en las revistas). Asimismo Marte progresado aspecta al Nodo progresado (Marte rige los viajes al extranjero y el sector del hogar, la residencia). El Ascendente progresado aspecta a Júpiter natal en el área del hogar. La Luna opuesta a Neptuno (planeta que simboliza islas –Palma de Mallorca- lugar donde fijó residencia su familia).

Volvió a Buenos Aires con su abuela, sus padres  y  su hermana  en 1921.   Fue un “redescubrir” la ciudad y a partir de allí transitó una especie de mitificación de los barrios suburbanos, base de su mixtura entre lo ideal y lo real (Neptuno en casa 12 conjunto al Nodo Sur lo llevaba a esto, conectado a la conjunción Venus/Mercurio).  

En esos años también avanzó en la producción de poesías, por ejemplo su libro de poemas Fervor de Buenos Aires.

Luego de otro viaje a España, se asienta definitivamente en Buenos Aires en 1924. Continuó colaborando en algunas revistas literarias y ya con dos libros adicionales: Luna de Enfrente e Inquisiciones, se establecería como reputado jefe de la joven vanguardia.

La conjunción de Mercurio y de Venus en casa 2 (ingresos de dinero propio) siendo Venus regente de la casa 3 (escritos, comunicación, etc.) rendía sus frutos.

Siguió escribiendo poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre peleas a cuchillo (Hombre de la esquina rosada; El puñal). 

Entre 1930 y 1950 se zambulle plenamente en la producción fantástica o mágica produciendo Historial universal de la infamia, El Aleph, Ficciones, entre otras.

Perteneció al  Grupo Florida (escritores que se reunían en la denominada  Richmond) enfrentado al Grupo Boedo (escritores que se reunían en el Café El Japonés).    En 1930 conoció a quien sería su amigo, Adolfo Bioy Casares.

Se adentró en temas tan diversos como la poesía gauchesca, la Cábala, el arte narrativo y hasta la crítica de cine. Publicó también biografías sintéticas de escritores, así como reseñas bibliográficas, colaborando además en varias revistas de la época, como Destiempo de Adolfo Bioy Casares, donde pudo conocer y entablar amistad con Xul Solar, con quien mantenía largas charlas y se fue introduciendo en el tema de la Astrología (Xul Solar le pidió sus datos y elaboró y analizó su carta natal).  Para la editorial Sur tradujo libros de Virginia Woolf.    Se fue convirtiendo del Borges vanguardista al Borges cosmopolita de la revista Sur y luego al Borges metafísico, y al que pergeña “textos trampa”. Con un cambio de estilo en su escritura.

En los finales  de la década del 40 Jorge Luis  Borges tiene que enfrentar varios duelos: la partida de su abuela Fanny, luego la de su padre.  Tuvo que ponerse al frente de la familia y pudo conseguir un empleo fijo en la biblioteca municipal Miguel Cané del barrio de Boedo. Era el lugar ideal para leer libros y escribir.

Pero en la Nochebuena de 1938 ocurrió algo que cambió su vida  y que dejó escrito en sus Ficciones:  se golpeó la cabeza sobre una arista de una ventana recién pintada. El accidente (Luna en Aries opuesto a Marte lo señalaba en su natal… cuidado con la cabeza y todo lo que hay en ella!)  lo llevó a las puertas del “infierno”.  Estuvo a punto de morir de septicemia (Marte: infecciones, fiebre). Esta experiencia de convalescencia frustrante y dolorosa  fue relatada por él en el cuento “En el Sur”.

En la revolución solar de 1938 podemos ver como se produce la conjunción Luna/Marte (repitiendo otra vez  aspecto de la carta natal) ubicada en la crítica casa 8 (casa de experiencias cercanas a la muerte, operaciones quirúrgicas). Asimismo la casa 6 (cuestiones de salud, está superpuesta sobre la casa 12 natal (internación, hospitalización). Con Marte en aspecto de oposición a la casa 8 natal.

Esos sueños de convaleciente (Neptuno en casa 12!) sirvieron para dar rienda suelta a su fantasía, reafirmando en su psique que la realidad empírica es tan ilusoria como el mundo de las ficciones aunque inferior a éste.

Más adelante, en 1941,  recibió el Premio Nacional de Literatura. Observamos en el siguiente gráfico  la conjunción de Venus progresada (regente del área de los logros y éxitos) conjunta a la Luna (popularidad, amén de ser la regente de su Ascendente); Júpiter trígono al Ascendente; el Sol conjunto a Marte y Venus progresada también trígono a Plutón, mientras el Ascendente progresado aspecta armónicamente también a su Mediocielo.

En 1944 conoce a Estela Canto de quien se enamora sin ser correspondido.  Ella continuó con Borges una relación de amistad, en un  amor “no consumado”. Pareciera ser que ella inspiró algunos aspectos de El Aleph… el manuscrito fue un regalo de Borges a Estela, quien lo hizo subastar en Sotheby´s 40 años después por más de 25 mil dólares (lo adquirió la Biblioteca Nacional de España).

La madre de  Borges:

Para el escritor este vínculo era todo un tema: en su carta natal podemos observar la importancia que tendría en su vida esta relación. 

La Luna (su madre) rige su Ascendente, acentuando la ligazón con ella para bien o para mal:  esa Luna está en aspecto de oposición con Marte (deben haberse evidenciado enfrentamientos o discusiones entre ambos) un sextil con Plutón (se dice que su madre era obsesiva y celosa con él) y que le marcaba los límites e imponía el “deber ser”  (trígono con Saturno).  

Cuando su madre  se enteró de su relación con Elena Canto, ardió Troya: Elena era inconvencional, militaba en el Partido Comunista y según ella era una “desclasada” y “vulgar”. A pesar de ello Borges le propuso casamiento pero Elena no aceptó. 

Continuando en el análisis con los designios de su Luna en casa 9, Borges fundó y dirigió la revista Los Anales de Buenos Aires, mientras seguía aumentando su producción literaria con poemas, ensayos, novelas. 

En 1946 Juan Domingo Perón fue elegido presidente, venciendo así a la  Unión Democrática. Borges, que había apoyado a esta última, se manifestaba abiertamente en contra del nuevo gobierno; su fama de antiperonista lo acompañó toda su vida.  El consideraba a ese gobierno una dictadura.

Al ser designado por el nuevo gobierno “Inspector de mercados de aves de corral” Borges se sintió obligado a renunciar a su empleo como bibliotecario. Su familia también sufrió detenciones por parte de la policía.

Se vio obligado entonces a viajar por las provincias dando conferencias para ganarse la vida. Para ello tuvo que superar su tartamudez y su timidez.  También se dedicó  a la docencia (Venus/Mercurio en Leo) como profesor de literatura inglesa.

Para dicha época el Mediocielo progresado se posó sobre la oposición Saturno/Plutón natal (aspecto tenso que señala dificultades y obstáculos con el factor “poder”).

Con la caída del gobierno peronista, pasó a ser miembro de la Academia de Letras y Director de su amada Biblioteca Nacional, su Neptuno natal consiguió hacer realidad sus sueños.  

Muchos años hacia adelante (sus 68 años) Borges se casó por primera vez.  Su carta natal ya predestinaba una vida con dificultades en lo afectivo: una casa 5 con la triple conjunción de Urano, Kirón y Saturno.  Urano señalando disrupciones y alejamientos amorosos, Kirón el sentido de la inadecuación o la herida, y Saturno retrasando las uniones o impidiendo tener descendencia.

En ese periodo, su Ascendente progresado alcanzó a Marte natal (regente del área de la familia y el hogar). Se casó con una mujer viuda (Saturno regente de su casa 7!) Estela Estete Millán, novia de su juventud, y la llevó a vivir con su madre.   Ciertamente la madre era una figura difícil aunque imprescindible para Borges….se dio una suerte de “batalla campal” (Luna opuesta a Marte!) y la unión duró solo cuatro años (Urano en casa 5).

Jorge Luis siguió viviendo con su madre hasta la muerte de ésta en el año 1975, a la edad de 99 años. Ya él estaba invalidado por su ceguera  hacía varios años.

Observamos al Mediocielo progresado  cuadrando a la Luna natal (un evento vinculado con la madre); al regente de la casa de la madre, Venus, en grado de pérdida en conjunción a la casa 5 (que por sistema de casas derivadas es la casa 8 desde la 10) y al Ascendente en sextil a Venus natal regente de la casa 10.

En 1976 Borges viaja a Estados Unidos acompañado por quien  fuera su secretaria: María Kodama.  Él tenia 76 años y ella 20. No se tuteaban. María era su lazarillo.

Unos días antes de su muerte, producto de un cáncer de hígado (casa de la salud en Sagitario y los regentes de la casa de la muerte –Urano y Saturno- ambos también en Sagitario, signo que rige el hígado) Borges se casa con Kodama vía Paraguay, mediante un  poder.   Borges falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza.

Varios aspectos por progresión señalan el evento: por un lado Marte, regente de la casa del fin de la vida en trígono al Ascendente; la Luna regente de su Ascendente conjunta a Plutón natal (regente moderno de casa del fin de la vida)  y  opuesta a Saturno regente de la casa de la muerte; Urano regente moderno de casa de la muerte conjunción a  Kirón (salud, médicos) ambos en Sagitario:  signo que rige el hígado.

Su Ceguera

Las investigaciones que se realizan en la rama de la Astrología Médica, aportan varias pistas acerca de este problema en la salud del individuo,  señalándolas en una carta natal.  Una Estrella Fija por antonomasia,  que los astrológos investigadores  señalan como generadora de serios problemas en la vista,  es la estrella Antares.  En su carta natal esta estrella está en conjunción a Kirón (cuerpo celeste asociado a la salud, a la “herida que no sana”, y a la inadecuación de la persona por algún motivo o razón).

También es la tradición astrológica asociar el ojo derecho al Sol y el ojo izquierdo a la Luna: en ese sentido ambas luminarias están mal aspectadas. El primero en cuadratura a Urano (planeta que rige la crítica casa 8) y la segunda opuesta a Marte (planeta asociado a heridas o quemaduras o accidentes).

Otros autores  agregan en sus investigaciones la influencia de la estrella fija Pollux la cual,  según el astrólogo investigador Vivian Robson,  puede generar serias  dificultades en el cuerpo,  entre ellas  la ceguera.

Esta  estrella fija Pollux se ubica en la carta de Borges en 21° Cáncer 49 en semisextil con Mercurio planeta que rige la casa 12 (enfermedades crónicas que requieren tratamiento o internación). Y también en tensión con Kirón natal.

Pero quizás la más determinante sea la estrella Capella, también mencionada como simbología de serias dificultades en la visión, que está situada en 20° Geminis 27´en conjunción a la casa 12 natal (área de las enfermedades crónicas)   y esta estrella al estar en Géminis,  está dispuesta justamente por su  Mercurio natal que  se activa mediante Pollux

Exactamente esa estrella fija Capella  está en la carta natal de su padre conjunta a su Luna,  nacido el 24 de febrero de 1874!!!! Impactante !

Aqui la carta natal de Borges con el agregado de las Estrellas Fijas que simbolizan su predisposición a la ceguera:

Fuentes consultadas:

©Silvia N. Méndez

Deja un comentario