Astrología y Destino: Federico García Lorca

¨Por Silvia N. Méndez

El gran dramaturgo Federico García Lorca nació un 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, España.

Leer más: Astrología y Destino: Federico García Lorca

Aquí les comparto el gráfico de su carta natal:

Un nativo geminiano, signo perteneciente al elemento Aire, de modalidad Flexible. Una Luna en Capricornio, elemento Tierra, modalidad Cardinal y un Ascendente en Piscis, signo de Agua, modalidad Flexible.

Geminis le insufló ser una persona inquieta, curiosa, con mucha tendencia a informarse y a comunicar sus ideas a través de la palabra escrita u oral. Con una vida de mucho movimiento: esto se intensifica  fuertemente por el hecho de tener los cuatro ángulos de la carta natal en signos movibles

Su Luna en Capricornio señala una imagen materna/familiar algo fría o distante emocionalmente; no significa carencia económica sino emocional, pues su  familia tenía una posición económica desahogada. Su padre era hacendado: Federico García Rodríguez. Su madre, Vicenta Lorca Romero era la segunda esposa de su padre.

Era maestra de escuela y le inculcó y fomentó el gusto por la literatura a su hijo (esta situación está señalada en su carta por su Luna cuadrando a Júpiter, planeta vinculado a la enseñanza y/o lo académico). 

Su Luna natal está opuesta a Venus (ubicada en el signo de Cáncer). Si bien ambas tienen una naturaleza afín, las disonancias pueden señalar situaciones infelices, inhibiciones anímicas, o amargos desengaños en lo amoroso. 

La manifestación afectiva puede resultarles inadecuada, o ser personas que tiendan a bloquearse o “paralizarse” en la expresión del amor.  Hay ejemplos de esta posición por ejemplo, en las cartas de Santa Teresa de Avila, o Gandhi o la Madre Teresa.

Lo que podemos decir es que esto puede materializarse proyectando ese amor o afecto en distintas formas,  y no en relaciones personales más íntimas.   No tienen que ver siempre con actitudes homosexuales, sino en la forma en que se expresa el amor o el afecto.

Su Ascendente en Piscis también lo mostraba como alguien ligado al arte, la música, o la conexión espiritual.  Jupiter su regente antiguo está ubicado en casa 7 lo cual lo instaba (a pesar de cierta introspección o reticencia social) a buscar compañía o vínculos, a pesar de una dificultad o inarmonía intensa en el área de las relaciones personales íntimas.

El regente moderno es Neptuno y el mismo está en conjunción aplicativa con su Sol geminiano, aunque también la luminaria está custodiada con el poderoso y magnético Plutón.   Esta combinación señala una imagen paterna que se desplegaba  algo poderosa y profunda y a su vez dispersa o confusa en la relación con su hijo.

Y el emplazamiento de esta triple conjunción “abrazando” la cúspide de casa 4 remite a un individuo ligado a sus raíces, a su familia, a sus orígenes con una cuota de romanticismo y espiritualidad. Neptuno aporta también simbología de ideas socialistas o de izquierda.

El dispositor de estos tres planetas, Mercurio está ubicado en Tauro en la casa 3, área de la comunicación con el entorno y planeta que simboliza la mente del individuo: signo sensual, vinculado a los cinco sentidos, por ejemplo al gusto por la buena comida y el buen vino. Signo también vinculado a las cosas finas y agradables de la vida.

Ahora si  observamos la casa 9 de la elevación de la mente, los posibles estudios superiores de la persona, los viajes «mentales» o «físicos», las ideas acerca de la religión, la política,  allí encontramos a los planetas Urano y Saturno, ubicados en el signo de Sagitario y  además el asteroide Kirón en Escorpio. 

El signo de Sagitario imprimió una tendencia en Lorca a disciplinas como la filosofía y la literatura de alto vuelo, y Saturno la inclinación a la ley y el Derecho (también Júpiter su dispositor y regente de su Ascendente ubicado en Libra, signo también afin a la justicia).

En especial Urano está en quincuncio con Lilith, señalando la dificultad de integrar en su psiquis ideas más liberales o individualistas.  Y un Kirón en Escorpio que posiblemente señala la inadecuación de su condición sexual en especial en relación con el sector de la Iglesia.

Pero sabemos que Urano interrumpe o cambia la dirección y Saturno puede representar también demoras u obstáculos. Y Federico imprimió estas actitudes en sus estudios superiores, trasladándose y viajando, mudándose de manera bastante remarcada.

Leyendo sobre su infancia y adolescencia, vemos que en 1906 (a sus 8 años) se mudó con su tutor a Almería, viviendo allí entre 1907 y 1908, hasta agosto.   Debido a una enfermedad bucal debió ir a Granada. Allí estudió desde 1909 en el colegio Sagrado Corazón de Jesús.

Durante su juventud se interesó mucho por la música: estudio piano. Su Ascendente en Piscis señala esta tendencia.  

Se anotó en 1914 en la Universidad de Granada para estudiar Filosofía y Letras y también Derecho. (Saturno en Sagitario, cúspide de casa 9).

Federico recorrió varias ciudades españolas lo cual lo llevaron a comenzar a escribir. En 1918 publicó su primer libro en prosa “Impresiones y paisajes”.  Comenzó a manifestar fuertemente su Mediocielo en Sagitario, signo de comunicación elevada de las ideas; sigo de publicaciones, impresiones o ediciones.

En 1919 se traslada a Madrid junto a varios amigos de la tertulia El Rinconcillo para estudiar en la “Residencia de Estudiantes” y unirse a esta institución.  Aquí observamos que el planeta Urano posicionado en el área 9, señala la posibilidad de funcionar de manera «grupal» o con «amigos» las actividades académicas.

En dicha época esta Residencia era un “hervidero intelectual” y Federico fue influido intelectualmente por esta institución, relacionándose con muchos escritores e intelectuales importantes en España: Luis Buñuel, Rafael Alberti, Salvador Dalí.  Ello le permite alejarse de lo que él consideraba un “ambiente provinciano”, donde residía.

Entre 1919 y 1921 Lorca tuvo una gran producción literaria: su “Libro de poemas”, “El Maleficio de la Mariposa” y diversas obras teatrales.   

Estableció una fuerte amistad con Juan Ramón Jiménez y luego, instalándose nuevamente en Granada,  trabó amistad con Manuel de Falla.   Con él emprendió varios proyectos en torno a la música, los títeres, el “cante jondo”.  Hasta 1931 su vida giró sobre Falla y la tertulia El Rinconcillo.

Entre medio visitó a su amigo Salvador Dalí a Cadaqués en 1925 y a 1927, épocas que marcaron fuertemente su vida y profundizaron su amistad con Dalí.    Fue el mismo Dalí quien lo animó a pintar; y a su vez Federico lo animó a escribir.

En 1925 conoció a Emilio Aladrén con quien mantuvo una relación sentimental hasta 1927, año en que Emilio lo dejó por Eleanor Doven con quien luego se casaría.

No contamos con la fecha exacta, pero podemos calcular la carta progresada para 1925.

El Sol progresado, ya dentro de la casa 5 de los romances, en conjunción a su Venus natal, y el Venus progresado conjunto a la Parte de la Fortuna.  Y el Ascendente va a la cuadratura con los nodos lo que ya estaba preanunciando una relación con dificultades a futuro.

Generación del 27

El término parte de la fecha de diciembre de 1927, cuando se reúnen varios poetas españoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País, en conmemoración de los 300 años de la muerte de Luis de Góngora.

Esa reunión fue el origen de lo que se llamó la Generación del 27 con escritores como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Emilio Prados entre otros.

No los unía la edad o la formación educativa; algunos propusieron denominarla “Generación de la Dictadura” o “Generación de las Vanguardias”, etc. 

Este grupo se caracterizó  por fundir las formas de la poesía tradicional (neopopularismo) con los movimientos de vanguardia; por tratar los mismos temas de una manera similar (la muerte en sentido trágico; el amor como fuerza que da sentido a la vida; preocupaciones sociales como la injusticia, la miseria, etc.), por el uso de la metáfora y la imagen; etc.

Podemos decir que entre 1924 y 1927 encontramos la época en la cual Federico llegó a su madurez como poeta (lo marcó sobre todo culminando 1927 el primer retorno del planeta Saturno a su posición natal en el área de la elevación del intelecto).

A su vez, coincidió con una etapa muy dificultosa de su vida a pesar del éxito de la crítica y la gente de sus “Canciones” y “Primer romancero gitano”. 

En efecto ocurrio una crisis personal. Por un lado le molestaba que lo asociaran y lo encasillaran como defensor de los gitanos,  en relación al folclore español (había recibido críticas de Dalí y de Luis Buñuel sobre su “Romancero gitano”).

En 1929 su obra “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín” fue censurada por la dictadura de Primo de Rivera.

En ese mismo año su amigo Fernando de los Ríos le propuso viajar a Nueva York. Allí  Federico decidió dar un giro a su vida, estudiar ingles y renovar su obra.  Llegó a bordo del  transatlántico Olympic (hermano del Titanic) el 26 de junio de 1929 a New York.

Si observamos la carta progresada en el gráfico de abajo, vemos que la cúspide de la casa 9 (viaje largo, experiencias en el extranjero) queda a 21° de Sagitario conectándose por oposición con el planeta Neptuno (asociado con el mar, el agua) que está ubicado en la casa 4 (la residencia de la persona). Y Marte progresado aspecta también a dicha cúspide.

Si bien le impactó la ciudad, se sorprendió sobre la economía capitalista y el trato a los negros.  Dijo que Estados Unidos era una civilización sin “raíces” (los “ingleses” han levantado casas y mas casas pero no han ahondado en la tierra…). Su obra “Poeta en Nueva York” recibió sus impresiones de esta visita; fue publicada cuatro años después de su muerte…. Allí escribió por ejemplo que Nueva York era una ciudad que denominó como “geometría y angustia”.

A principios de 1930 viajó desde Nueva York a La Habana (Cuba) donde exploró su cultura y la música cubana.

En junio había regresado a Madrid. A partir de 1931 Lorca se vuelca al teatro, codirigiendo La Barraca, un grupo de teatro universitario. Se representaron obras del Siglo de Oro español por ciudades y pueblos de España.   El estallido de la guerra civil español frustró esta experiencia.

En 1933, la compañía de la actriz Lola Membrives estrenó en Buenos Aires, Argentina la obra “Bodas de Sangre” con un gran éxito popular.   La actriz invitó a Lorca a visitar la ciudad; allí consiguió triunfar profesionalmente y conseguir cierta independencia económica.

¡Es llamativo que su Venus natal está ubicado en conjunción al Venus de la carta natal de la República Argentina!!

Durante seis meses que estuvo en la ciudad capital, dirigió la representación de Bodas de Sangre por 150 veces. También representó La Zapatera Prodigiosa, El retablillo de don Cristóbal y una adaptación de La Dama Boba de Lope de Vega. 

Aprovechó a dar algunas conferencias y trabar nuevas amistades con Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, Salvador Novo y Pablo Suero.

A su vuelta a España en 1934, Federico aumentó su ritmo creativo: Yerma, Doña Rosita la Soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.   Siguió viajando por Barcelona  y por Valencia representando obras. 

España empieza a vivir épocas de violencia e intolerancia, con una situación política insostenible. Previo al comienzo de la Guerra Civil Española. 

Lorca, por su amistad con personajes progresistas como Fernando de los Ríos o Alberti, era señalado por la prensa conservadora, considerado como “enemigo de la derecha”.  Se publicaban críticas desde revistas antirrepublicana como “Gracia y Justicia” aludiendo a su homosexualidad (la revista provenía de la Editorial Católica).

La situación se iba poniendo muy complicada; Colombia y México le ofrecieron exilio a Lorca pero él rechazó dichas ofertas.

Unos días antes del estallido de la Guerra Civil (14 de julio de 1936) fue a visitar a su familia en Granada.  En pocos días la situación de tranquilidad se subvirtió. Su cuñado Manuel Fernández Montesinos, su cuñado, era el alcalde de la ciudad: fue arrestado en su despacho y fusilado a los pocos días.

Lorca, si bien no tenía una manifestación política muy definida, declaró en 1934 que era “partidario de los que no tienen nada” (una tendencia “pisciana” sustentada también por la conjunción Sol/Neptuno).

A través de su participación en “La Barraca”, firmó varios manifiestos antifascistas y colaboró con la organización “Socorro Rojo Internacional”.   Y tenía una relación estrecha con grupos de izquierda moderada. Su familia tenía estrecha relación con el socialista Fernando de los Ríos.

Esto le ganó el desprecio de la Falange y el resto de la derecha.  Pero Lorca no estaba afiliado a ningún grupo ni discrimino a amigos por temas políticos. Y tenía hasta una actitud algo naíf sobre estos temas: esa actitud le costó la vida.   Pues fueron unos “amigos” quienes resultaron ser ante todo fascistas. 

En una entrevista al periodista Luis Bagaría para “El Sol” de Madrid poco antes de su muerte: “Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.”

Ante los hechos violentos  que se sucedían, se refugió en casa de su amigo Luis Rosales.  El 16 de agosto de 1936 se presentó la Guardia Civil para detenerlo. Se lo acusaba al poeta de ser “espía de los rusos, estar en contacto con ellos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”.

Fue trasladado al Gobierno Civil, y luego al pueblo de  Viznar donde pasó su última noche en una cárcel improvisada, junto a otros detenidos.

Se ha estudiado bastante la fecha exacta de su muerte: se estableció que fue fusilado a las 4.45 am de la madrugada del 18 de agosto.  Fue enterrado en una fosa anónima junto con otras personas.

Observamos las progresiones para esa fecha, señalando el evento:

Venus (que en la carta natal está semicuadrado a Marte) regente de la casa 8 (muerte) alcanza la cuadratura con Marte (armas, fuego, violencia).    El Mediocielo conjunta al Nodo Norte; Plutón planeta de muerte madura su conjunción con el Sol y con la cúspide de la casa 4 (el fin de la vida).

Una de las obras más estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema «El crimen fue en Granada», escrito por Antonio Machado  en 1937. En el otro bando, Unidad,  un periódico falangista de San Sebastián, publicó el 11 de marzo de 1937, una sentida elegía  firmada por Luis Hurtado Alvarez  y titulada «A la España imperial le han asesinado su mejor poeta».

Fuentes consultadas:

Copyright Silvia N. Méndez

Deja un comentario