El escritor Ambrose Bierce y un autómata que juega al ajedrez

Por Sergio Negri

El tema del supuesto autómata que jugaba al ajedrez, que en representaciones públicas conmovió primero en Europa y luego en América hasta que se terminó descubriendo que era un gigantesco fraude (no era un dispositivo mecánico sino que había un jugador de ajedrez oculto en su interior que accionaba las palancas dando los movimientos de las partidas que se disputaban), mereció la atención, además de Edgar Allan Poe (1809-1849), quien aportaría argumentos muy sólidos para poner en evidencia el timo (ver trabajo sobre el tema en Edgar Allan Poe y una diatriba que enriqueció al ajedrez), de otro escritor norteamericano, Ambrose Bierce.

Este, nacido el 24 de junio de 1842 en Meigs, Ohio, quien habrá de morir en México en 1913 en circunstancias muy misteriosas, aludió al autómata en un relato fantástico publicado en 1909 bajo el nombre de Moxon’s Master (conocido en castellano como La partida de ajedrez o también como Amo Moxon).

Allí se describe a un robot que juega al el cual, además de sus destrezas lúdicas, también posee algunas inquietantes tendencias sádicas. En este trabajo Bierce, como no podía ser de otro modo, especula sobre el misterio de la inteligencia humana valiéndose del argumento. El relato comienza con una pregunta que encierra toda una duda filosófica:

Seguir leyendo