Astrología y Destino: Xul Solar

Por Silvia N. Méndez

Alejandro Xul Solar, pintor escribidor y pocas cosas más. Duodecimal y 
catrólico (ca: cabalista, tro: astrólogo, li: liberal, co: cocoista o cooperador). Recreador –  no inventor- y campeón mundial de un panajedrez y otros serios juegos que nadie juega, padre de una pan lengua que quiere ser perfecta y que casi nadie habla y padrino de otra lengua vulgar sin vulgo; autor de grafías plastiútiles que casi nadie lee;  exégeta de doce (más una total) religiones y filosofías 
que casi nadie escucha. 
Esto que parece negativo deviene positivo con un adverbio: 
“aún” y un casi “creciente”

Así se presentaba a sí mismo Oscar Agustín Schultz Solari, mundialmente conocido como Xul Solar.

Seguir leyendo

Astrología y Destino: Vasili Smyslov

Por Silvia N. Méndez

«Mas sólo cuando un verbo de divinas escalas / roza su fino oído y una música crece, / el alma del poeta de gloria se estremece / y como águila inquieta al aire abre sus alas. / Se aparta receloso del chispeante gentío, / se aburre sin remedio de la vida suntuosa / y ante la flaca orilla de ídolos impíos / él, rebelde, no inclina su cabeza orgullosa”. (El poeta, Pushkin, 1827).

Seguir leyendo

Astrología y Destino: Robert James «Bobby» Fischer

Por Silvia N. Méndez

Robert James Bobby Fischer nació en la ciudad de Chicago, en los EE. UU. el 9 de marzo de 1943.

Fischer aprendió a jugar a sus 6 años, aunque se destacó más adelante como adolescente prodigio.  Fischer, obtuvo el título de gran maestro internacional (el principal que se puede alcanzar) con un poco más de 15 años.

Era muy creativo e inventivo: por ejemplo inventó un reloj digital especial, que fue toda una revolución para el control del tiempo de la actividad, el cual todavía es utilizado.   

La madre de Fischer, Regina  Wender, era una enfermera suiza que señalaron como agente del comunismo. Esta situación la hizo sentir como una perseguida, y esa paranoia pareciera que la trasmitió a su hijo.

Seguir leyendo

Astrología y Destino: Boris Spaski

Por Silvia N. Méndez

Boris Spaski es un gran maestro de ajedrez ruso.  Fue el 10mo. Campeón Mundial que sostuvo su título desde 1969 a 1972.

Jugó tres matches por campeonatos mundiales: perdió ante Tigrán Petrosáan en 1966; venció a Petrosáan en 1969 y se convirtió en Campeón Mundial; y finalmente perdió con Bobby Fischer en un famoso match en 1972.    Ganó el Campeonato Soviético de Ajedrez en 1961 y 1973; y dos veces perdió en playoffs (1956, 1963) después de tratar por el primer lugar durante el evento.

Fue candidato a Campeón Mundial en siete ocasiones: 1956, 1965, 1968, 1974, 1977, 1980 y 1985).  En 1974 y 1977 llegó a semifinales y final.

Boris  nació un  30 de enero de 1937 en Leningrado (San Petersburgo).  Si bien  el sitio Astrodatabank no  ha suministrado un horario de nacimiento, el astrólogo Starkman rectificó su carta arribando a la hora 2:24:48.

Por lo tanto analizaré su carta natal tomando este hipotético horario, y veremos cómo funciona. Por supuesto lo pongo a consideración de mis colegas para su posible confirmación, señalando que no hay mucha información de eventos con fecha completa de su vida personal para realizar la rectificación horaria.

Seguir leyendo

Astrología y Destino: Lewis Carroll

Por Silvia N. Méndez

Lewis fue un escritor, matemático, lógico, diácono anglicano, fotógrafo. Considerado el maestro de la “literatura del sinsentido”.

Es recordado principalmente por sus libros para niños “Alicia en el país de las maravillas”, de 1865  y su secuela “Alicia a  través del espejo” de 1871.

Su nombre verdadero era  Lutwidge Dodgson, pertenecía a una familia compuesta por once hermanos, 7 niñas y 4 varones.   Su padre, el reverendo Charles Dodgson, era el coadjutor perpetuo de la vieja casa parroquial de Daresbury entre 1827 y 1843. Su madre se llamaba Frances Jane Lutwidge.

Creció en una zona aislada; Lewis tenia pocos amigos, pero él y sus hermanos siempre encontraban con qué entretenerse entre ellos.  De joven ya mostraba una aptitud para inventar juegos y hacer historias. ´

Seguir leyendo

Día Mundial de la Astrología

Por Silvia N. Méndez

A propuesta del astrólogo bulgaro-uruguayo Boris Cristoff en 1979,  se instituyó el dia 6 de enero como el Dia Mundial de la Astrología.

Ello fue aprobado por 102 organizaciones del mundo occidental relacionadas con la disciplina.

Coincide con el día de la Celebración de los Reyes Magos, quienes eran unos  astrólogos de Oriente, que siguieron la trayectoria de la estrella de Belén que los condujo al lugar de nacimiento de Jesucristo.

La interpretación de los movimientos de los astros en el cielo permitió que la luz guiara a Melchor, Gaspar y Baltasar (denominados los “astrólogos de la antigüedad”) en el camino que los condujo al encuentro con Jesucristo.

Por lo tanto la relación con este acontecimiento cristiano y milenario y el camino espiritual recorrido,  sirvió para que dicho día se celebre el Dia Mundial de la Astrología gracias a este simbolismo bíblico.

Breve Historia de la Astrología Occidental:

Este recorrido solamente pretende echar un “vistazo” a la historia de la disciplina desde sus orígenes a la actualidad, centrándonos en la Astrología de Occidente y a lo que se denomina el cercano Oriente.

Los primeros astrólogos se ubicaron en la zona de la Mesopotamia, región ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates asiento de la civilización Sumeria (de “Sumer” o “tierra de los reyes civilizados”).

Aquí se estableció  la ciudad de Uruk  lugar donde, según los registros arqueológicos , se desarrolló la escritura y las grandes construcciones de piedra: las zigurat. (se considera por ejemplo, que la torre de Babel pudo haber sido una zigurat construida en Babilonia).   Eran templos religiosos de gran altura que de acuerdo con las creencias sumerias, permitía a los humanos entrar en “comunicación con los dioses”.

El sistema de escritura de los sumerios se remonta al 3300 a.C. y marcó el fin de la prehistoria y el inicio de la historia.

Esta escritura denominada cuneiforme consta de entre 600 a 1000 caracteres, y con ella cualquier lengua puede ser escrita.

También se considera que los sumerios  “inventaron el tiempo” pues fueron los primeros en dividir el día en dos mitades (el día y la noche).

Se especializaron en la observación astronómica y en ser los primeros en registrar el movimiento de las estrellas. 

Estudiaban los eclipses  y efectuaban predicciones en especial sobre hechos meteorológicos.

En esos tiempos entonces, la astrología babilónica era exclusivamente mundana, dedicada a predecir asuntos meteorológicos y políticos y el conocimiento astronómico utilizado era muy rudimentario.

Los símbolos representaban actividades estacionales, y entonces confeccionaban una especie  de almanaque anual que recordaba las tareas de la comunidad asociadas al tiempo atmosférico (por ejemplo representaban los tiempos de la cosecha, la recogida de mariscos o la siembra de cultivos, la recogida y reserva de agua, actividades de caza, etc.).

Mucho tiempo después los métodos matemáticos empleados permitieron calcular las posiciones planetarias futuras con mayor precisión y así aparecieron las primeras Efemérides (tablas de posiciones previstas de un astro dentro de su órbita, para cada día del año).

A esta aproximación, se le agregaba la creencia de la influencia de las deidades que se  presentaban en las imágenes celestes de los planetas o estrellas asociadas.

Entonces los presagios celestiales malignos por ejemplo, se atribuían a las molestias o a la insatisfacción de dicha deidad.    Por lo tanto se hacían intentos para aplacar la ira de dicho Dios,  y se buscaba el modo de que  no repercutiera ni en el Rey ni en su pueblo.

Por ejemplo vale citar un informe astronómico dirigido al rey Asarhaddón a propósito de un eclipse lunar de enero de 673 a.C. Se realizaban rituales para “sustituir” al rey o se sustituían eventos pues consideraban que había un correlato mecánico entre el evento astrológico y el mundo material.

“…A principios de año una inundación sobrevendrá y romperá los diques. Cuando la Luna se haya eclipsado, el rey, mi señor, deberá escribirme. Como sustituto del rey, hendiré un dique, aquí en Babilonia, en plena noche. Nadie lo sabrá.”

Recién a partir del siglo VI a.C, con la confección de horóscopos, se incorporan las técnicas y prácticas de la astrología natal.

En Egipto  luego de la ocupación persa, se fusiona la astrología babilónica con la tradición egipcia de la astrología decánica,  para crear la astrología de horóscopos.

Con la ocupación posterior de Alejandro Magno e influyendo desde entonces lo helenistico, en Alejandría  los sabios escritores dejaron testimonios de dichas fusiones. El Zodíaco más antiguo encontrado en Egipto en el siglo I a.C es el de Dendera.

Se agregaron los “decanatos” (divisiones del círculo en partes de 10 grados)  los dioses griegos, los elementos, los signos, etc.

De esa época surge un alejandrino llamado Claudio Ptolomeo, quien legó su Tetrabiblos y quien fue una especie de “autoridad bíblica” durante cientos de años.

La incursión y conquista de Asia por Alejandro Magno generó un ida y vuelta cultural, pues por un lado se sustituyó el  griego por la escritura cuneiforme como medio de comunicación intelectual,  pero por otro lado se expandieron los estudios y prácticas de Oriente al mundo helenístico y egipcio.

En ese entonces (siglo I a.C) existían dos clases de Astrología:

  • Una requería la lectura de horóscopos para establecer detalles precisos acerca del pasado, presente y futuro
  • Otra, teúrgica, enfatizaba el ascenso del alma a las estrellas, en una especie de diálogo con lo Divino.

La Influencia griega transmitió la teoría astrológica a Roma. Allí se difundió primero sobre las clases más bajas.

Tanto los griegos como los romanos identificaban a la Astrología como “sabiduría caldea” (así llamaban a Babilonia)  que era sinónimo de la adivinación que empleaba  los planetas y las estrellas.

Se daban ataques y críticas a estas prácticas: desde Catón a Cicerón se producía el rechazo,  pero en sus escritos podemos encontrar una rica historia que permite conocer la concepción de la cientificidad en la antigüedad romana clásica.

De todos modos se conoce que Trasilo fue un astrólogo que trabajaba para el emperador Tiberio, aunque se sabía que Augusto también había utilizado la astrología para legitimar sus derechos imperiales.

En Roma eran tiempos donde habia cierta prohibición para el ejercicio de la Astrología  y podían acusar por la práctica de la magia.

Mientras tanto el astrólogo Claudio Ptolomeo, en su afán obsesivo de estudiar la disciplina y obtener horóscopos certeros, elaboró y utilizó  instrumentos cartográficos para relacionar  el lugar de nacimiento de la persona con los cuerpos celestes. El fue quien acuño el término “geografía”.

En el Mundo Islámico, y tras la rendición de Alejandria a los árabes en el siglo VII, los eruditos islámicos acogieron a la disciplina con entusiasmo.   En Bagdad, ciudad fundada por el califa Al-Mansur, se erigió un centro intelectual con una biblioteca y una escuela de traducción (la casa de la sabiduría) donde se dio impulso a las traducciones árabes de textos astrológicos helenísticos.

Estos textos sirvieron de estudio y poderosa  inspiración mucho más adelante en el tiempo,  para astrólogos europeos posteriores  como Bonatti en el siglo XIII y el inglés William Lilly en el siglo XVII.  Todo esto fue posible gracias a las traducciones Latinas llevadas a cabo en el siglo XII.

Entre los astrólogos árabes más importantes, uno de los más influyentes fue Albumasar,  cuya obra Introductorium in Astronomiam se convirtió más tarde en un popular tratado de la Europa Medieval.

Otro de ellos fue el  mateético, astrónomo, astrólogo y geógrafo  persa Al Juarismi. Los árabes sumaron muchos conocimientos a este campo, y muchos  nombres de estrella  conocidos actualmente, como Aldebarán, Altair, Betelgeuse, Rigel y Vega  retienen el legado de su lenguaje.

También desarrollaron la lista de partes helenísticas hasta tal punto que se conocen históricamente como  partes arábigas razón por la cual se afirma a menudo que fueron los astrólogos árabes quienes las inventaron, por más que se sepa a ciencia cierta que fueron un rasgo fundamental de la astrología helenística.

De todos modos existían astrónomos que refutaban algunas prácticas astrológicas: era el caso de Al Farabi, Alhacén y Avicena quienes señalaban que los métodos de los astrólogos eran más bien conjeturales que empíricos.

Sobre todo para las “ramas judiciales (las referidas a los  juicios de los planetas sobre los eventos mundanos de las personas)” como la astrología horaria y no tanto como las “ramas naturales” como la astrología médica o meteorológica, que en aquellos tiempos se consideraban parte de las ciencias naturales.

Por ejemplo Avicena consideraba que los movimientos de los planetas señalaban de modo determinista su influencia sobre la vida en la tierra, pero consideraba que el hombre era incapaz de determinar la influencia exacta de las estrellas. O sea no refutaba el dogma esencial de la astrología sino que negaba la capacidad humana de comprensión para poder predecir.

Europa Medieval

A la par que en Oriente florecía la astrologia con posterioridad a la caída del Imperio Romano, en el mismo periodo la astrología occidental se fragmentaba en parte por el decaimiento de la astronomía científica griega y por otro lado por la condena de la Iglesia (a pesar que sabemos que algunos Papas e integrantes del Vaticano acudían y  eran aconsejados por astrólogos).

Recién llegaron a España las traducciones a finales del siglo X,  y ya en el siglo XII dicha trasmisión de Arabia a Europa adquirió gran ímpetu.

Ya en el siglo XIII formaba parte de las prácticas médicas habituales en Europa.  Se combinaban los estudios del fisiólogo Galeno con el estudio de las estrellas.

Para fines del siglo XVI a los médicos se les requería por ley calcular la posición de la Luna antes de llevar a cabo procedimientos médicos como una cirugía o sangría.

De esa época surgen los más influyentes astrólogos del siglo XIII: el monje británico Joahnnes de Sacrobosco o el astrólogo italiano Guido Bonatti del cual su libro Liber Atronomiae (1277) tuvo la fama de ser la obra astrológica escrita en latín mas importante de ese siglo.

 

En la Europa Medieval la educación superior se dividía en siete materias (cada una representada por un planeta distinto conocido hasta entonces,  las siete artes liberales: gramática (Luna); dialéctica (Mercurio); retórica (Venus); aritmética (Marte); geometría (Júpiter) y astrologia-astronomía (Saturno).

Los escritores medievales utilizaban el simbolismo astrológico en la literatura: como por ejemplo Dante en la Divina Comedia o Geoffrey Chaucer en Tratado del Astrolabio o los Cuentos de Canterbury; también en las obras de Shakespeare o Milton.

Durante el Renacimiento, los astrólogos de la corte complementarían su uso de los horóscopos con observaciones y descubrimientos astronómicos.

Muchos a los que hoy se elogia por subvertir el antiguo orden astrológico, como Tycho Brahe, Galileo Galilei y Johannes Kepler, eran astrólogos practicantes.

A fines del Renacimiento la influencia de la astrología fue decayendo, dejando atrás la influencia aristotélica con la distinción entre “reino celeste” y “reino sublunar”.    Se dejaba atrás el heliocentrismo y la idea de un organismo compacto e interrelacionado con subordinación jerárquica de la tierra al cielo.

En 1675 estalló en Francia un gran escándalo que termino con 36 condenados a muerte y mas de dos mil personas presas.   El “Asunto de los Venenos”: debido a la participación de miembros de la aristocracia en actos de brujería,  misas negras y adoración a Satanás junto a actos de envenenamiento, el ministro Colbert estableció el origen de estos desórdenes a la  consulta a  astrológos y adivinos.

En ese entonces pululaban 400 locales donde  astrólogos y adivinos atendían a  una población de 450 mil personas. No sólo concurria el pueblo sino que llegaban allí carruajes lujosos también. En ese contexto circulaban muchos “charlatanes”.

Ocurrió que Madame de Montespan, la favorita de Luis XIV participaba de misas negras o sabbat generadas a partir de consultas astrológicas inocentes. Las personas acudían para mitigar problemas o prepararse para un temido futuro.

El caso terminó en 1680 con numerosas condenas capitales, en particular la de  La Voisin,  quien confesó haber enterrado más de 2500 cuerpos de recién nacidos en su propio jardín. Dos años más tarde, Luis XIV publicó un decreto que prohibía a las brujas, astrólogos y adivinos vivir en el reino.

Por eso, en 1682, la astrología fue completamente prohibida en la  Academia de Ciencias de Francia, contrariamente a la Royal Society de Inglaterra.

En la llamada “revolución científica” desarrollada durante el siglo XVII la astrología no pudo pasar la prueba del “método científico”, se separó de la astronomía y fue perdiendo prestigio llegando a ser vista como un puñado de supersticiones. No obstante todavía tenia defensores firmes como Johannes Kepler.

No obstante, de ese siglo XVII conservamos hasta nuestros días la Astrología Racional de Jean Baptiste Morín de VilleFranche.

Morin fue un físico y matemático francés que escribió y legó un tratado de 26 tomos sobre Astrología y Filosofía natural, que expone un acercamiento práctico y sistemático a la astrología. 

Morin era un firme creyente en la idea de la tierra fija en el espacio, fue adversario de Galileo y sus ideas. También atacó la filosofía de Descartes y de Gassendi y en cierto modo esto lo hizo aislar de la comunidad científica de entonces.

Su Astrología Gallica, escrita en latín,  fue publicada  en Paris en 1661. En ese profundo trabajo, Morin intentó dar forma a un sistema elegante y razonado para interpretar el horóscopo, desde lo que él observó como transigente en la historia de la astrología occidental.

Su método se basa en las “casas astrológicas” como areas de influencia en las vidas individuales. Un método que enfatiza al Ascendente como la base de la astrología aterrizada.

El identificaba el mal uso de  las significaciones universales de los planetas. Para él, la naturaleza del planeta y su estado celestial muestran una influencia general, pero cobran sentido emplazados en las casas terrestres (el estado terrenal del planeta).  

Su sistema de las Determinaciones planetarias tuvo una amplísima repercusión en la interpretación de horóscopos individuales.

Habrían de pasar muchas décadas, y a finales del siglo XIX y sobre todo desde la cultura anglosajona, hubo intentos de restituir el prestigio perdido, procurando eliminar la idea de lo “oculto”. 

Ese movimiento de rehabilitación creció a lo largo de ese siglo y el primer tercio del siglo XX, siendo defendida por ejemplo por el prestigioso médico y psiquiatra  Carl Jung que la defendía como un compendio del conocimiento psicológido de la antigüedad.

Jung colaboró para que la astrología fuera “refundada”, en contraposición con la astrología clásica  practicada.

Varias  corrientes astrológicas se han ido conformando hasta la actualidad, desarrollando las técnicas a través de diferentes enfoques, con la colaboración con otras disciplinas.   Se pueden mencionar:

  • Astrología esoterica: que utiliza conceptos relacionados con la cábala o la teosofía. Alice Bayley fue uno de sus exponentes.
  • Astrología heliocéntrica: basa sus interpretaciones en posiciones dentro del Sistema Solar utilizando como centro el Sol en lugar de la Tierra, como hace la astrología tradicional.
  • Astrología humanista  o de la personalidad: utiliza conceptos que abrevan en la Psicología y(o elementos filosóficos de Oriente y Occidente. Aborda el análisis tomando en cuenta los ciclos de la vida. Dentro de esta rama destaca la Astrología psicológica como herramienta de auto conocimiento y que de la mano de autores como Liz Greene (psiquiatra jungiana y astróloga), Howard Sasportas o Louise Huber ha aportado una enorme expansión.
  • Astrología kármica: se focaliza en las implicancias kármicas. Uno de sus máximos referentes es Martín Schulman.
  • Astrología racional.  considera la astrología como una ciencia del determinismo cósmico, reinvidicada a través de la obra del gran astrólogo y matemático del siglo xvii  Jean Baptiste Morin de Villefranche.
  • Astrología uraniana: un sistema creado por  Alfred White,  de la Escuela Astrológica de Hamburgo. Basada en el estudio de puntos medios y ciertos planetas hipotéticos.

Es larga la lista de filósofos, matemáticos, artistas, científicos, monarcas o religiosos que se dedicaron al estudio de la Astrología. En esta nota hemos citado a varios de ellos, como Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Gerónimo Cardano,  Kepler o Isaac Newton.

Inclusive el rey Alfonso X de Castilla “el Sabio” se dedicó a estudiar y expandir los estudios sobre esta disciplina. Entre sus contribuciones por ejemplo se encuentran las famosas tablas alfonsíes, que en esencia son tablas con posiciones planetarias y casas para confeccionar horóscopos.

Se dice que fue la tercera ley de Kepler la que condujo a  Isaac Newton a formular su “ley de la gravitación universal”.   Newton estudio Cábala y Alquimia además de Astrología.  Fue el que aplicó científicamente las tres Leyes del Movimiento Planetario de Kepler.

Se le atribuye una anécdota famosa en la cual ante la presencia de   Emund Halley, astrónomo muy conocido por su estudio sobre los cometas, y que  hizo un comentario despectivo acerca de la astrología,  Newton le contestó: “Yo he estudiado esa cuestión Mr. Halley, usted no”.

 

Fuentes consultadas:

©Silvia N. Méndez

 

Astrología y Destino: Isaac Newton

Por Silvia N. Méndez

Las crónicas sitúan el nacimiento de Isaac Newton en el dia 25 de diciembre de 1642 en las primeras horas de la madrugada. Esa fecha corresponde al calendario juliano. En el gregoriano la fecha se consolida en el 4 de enero de 1643.

En “Un retrato de Isaac Newton” (1968) de F. Manuel se señala “nacido una hora o dos después de medianoche”.  Ebertin le dio “entre la 1 y las 2 am”;  en “Astrology Journal” (3/1962)  sostienen la  1 am. Arthur Blackwell la recficó a la 1.38 GMT.    El astrólogo Starkman la rectificó para las 2.32.32 LMT

Voy a realizar el análisis astrológico en base a esta última hora, dado que confío plenamente en la experiencia de este astrólogo.

Voy a aportar pocos gráficos asociados debido a que, si bien se cuentan con varios eventos significativos, no se pudieron obtener todas las ciudades donde Newton residía en ocasión de dichos eventos (para elaborar la Revolución Solar correspondiente) así que trabajaré fundamentalmente con progresiones  secundarias o direcciones  simbólicas.

Aquí comparto entonces la carta natal:

Newton fue un astrónomo, físico, matemático, alquimista  y astrólogo británico que mostró como el Universo “se mantiene unido”.  Newton es descripto como uno de los más grandes nombres de la historia del pensamiento humano.

La madre de Isaac tuvo un  parto prematuro, y el niño nació tan pequeño que se pensó que iba a fallecer a la brevedad. Durante una semana su vida corrió peligro.  Fue bautizado el 12 de enero de 1643.

Isaac Newton era un nativo de Capricornio: signo de Tierra/Cardinal que aporta características de orden, organización, ambición, practicidad.  Es un signo también bastante afín con las disciplinas denominadas “duras”.

Ubicado el Sol en la casa 3  el área de la comunicación, los escritos, la transmisión de las ideas de modo escrito u oral. Y además la luminaria como  regente del Mediocielo que está ubicado en el signo de Leo, signo muy afín al “educador” o profesor.

O sea ambas son simbologías  que señalaban una tendencia en su vida, de dedicarse a los estudios, la producción de escritos, la enseñanza.

Completa su personalidad general inicial la ubicación de su Luna en el signo de Cáncer, bien dispuesta en su signo de regencia. Otorgándole alta sensibilidad e intuición, e imaginación.  Ubicada en la complicada y crítica casa 8, simbolizando las crisis familiares que marcarían su existencia. 

Y un Ascendente en el signo de Escorpio, otro signo de Agua al igual que Cáncer lo cual reforzó su habilidad para incorporar la intuición y la sensibilidad,  a la posibilidad de tender hacia acciones de investigación o profundización de todo lo que se encare.

Con el regente antiguo de Escorpio,  Marte,  mal dispuesto en la casa 7 y por signo,  lo que lo llevó más adelante en su vida a enfrentarse con “enemigos”  o “contrincantes” por un lado y por el lado de la simbología asociada con el matrimonio, esta posición no le trajo “buena estrella”.

Y con el regente moderno, Plutón, posicionado en conjunción a  la casa 8 en Géminis, lo cual señalaba su natural disposición a  la investigación (Escorpio)  y al estudio (Géminis) vinculado al esoterismo (casa 8).

El planeta de la mente, Mercurio, ubicado en el signo de Sagitario proponiendo un estilo proclive a ampliar  sus conocimientos y desarrollar su intelecto. Pero también este planeta en cuadratura a Saturno,  también va a dar pistas de cómo se desarrolló su infancia, de manera problemática.

Sus padres fueron Isaac Newton y Hannah Ayscough, dos campesinos puritanos.

Isaac no conoció a su papá, pues éste falleció en octubre de 1642, meses antes de su nacimiento. Un Ascendente en Escorpio ya señala un individuo que tiene que enfrentar algún tipo de situación crítica o muy dificultosa en su vida.

Esto se refuerza por el hecho de que Plutón,  como señalé en conjunción a la fatídica casa 8, el área de las muertes.

Su madre volvió a casarse con Barnabás Smith, y como él no quería responsabilizarse de un niño ajeno de 3 años, la madre lo dejó a cargo de la abuela, con quien vivió hasta que falleció su padrastro en 1653 (a sus 11 años).

En ese momento su Ascendente progresado se oponía a Marte natal, simbolizando una situación nada agradable ni cómoda para Isaac.  Realmente inició su vida de modo dramático (Escorpio) no conociendo a su padre y luego  separándose de su madre.

La casa 4 en una carta natal simboliza el “ambiente familiar de origen”, las condiciones habituales de vida doméstica y junto con el análisis de las luminarias se puede llegar a describir las imágenes de padre y madre que el individuo internaliza en su psique.

Dicha casa está ubicada en el signo de Acuario, signo que está relacionado con lo imprevisto, insólito o de características diferentes a lo común. Urano su regente moderno se ubica en la casa 1 de esta carta, señalando que estos temas insólitos o diferentes en su conformación de origen,  lo afectó y terminó de explicar su desapegada personalidad.

Saturno, regente antiguo de Acuario, ubicado en Piscis describe también una imagen de padre “ausente”  o “desvanecido” o algún tipo de misterio alrededor de su figura.

De acuerdo a sus biógrafos, Isaac no tenía una buena relación con su abuela ni con su abuelo, quien inclusive lo desheredó. De todos modos gracias a esos abuelos Isaac avanzó en su desarrollo intelectual pues lo inscribieron en The King´s School y luego lo alentaron para ir a Cambridge; el  padre era un granjero próspero pero ignorante y es muy probable que no hubiera alentado al niño a estudiar sino a labrar el campo.

Isaac odiaba a su padrastro; llegó a escribir como un pecado suyo: “amenazar a mi padre y a mi madre con quemarlos a ellos y a su casa”.  Esto lo escribió varios años después de la muerte de su padrastro, lo que demuestra que en su psique quedó muy grabado el hecho de haber sido dejado de lado por ellos.

Siguieron los problemas con esa casa 4 insólita o con condiciones raras: al fallecer su padrastro su madre regresó al hogar paterno, acompañada con dos hijos que tuvo con Barnabás Smith. La unión familiar duró menos de dos años.

Isaac fue enviado a estudiar al colegio The King´s School en  la ciudad de Grantham cuando tenía doce años. Allí estudio latín, griego y los estudios básicos de entonces (su Mercurio en Sagitario es afín con el estudio de idiomas extranjeros).

Dijimos que su Sol se ubica en la casa 3: los estudios iniciales del individuo. La luminaria está en el punto medio de los planetas Urano y Júpiter, que están conectados a través de un aspecto muy positivo de trígono.

Aquí encontramos la gran habilidad a nivel intelectual de Newton: Júpiter  muy bien ubicado en el signo de Piscis, aporta “abundancia” desde la intuición, la sensibilidad y Urano en Escorpio aporta la creatividad, el genio inventivo, y una visión “tecnológica” y a futuro combinado con el afán de investigación.

Los estudios primarios fueron de gran utilidad para Newton; los trabajos sobre matemáticas estaban escritos en latín, al igual que los escritos sobre filosofía natural, y posteriormente le permitieron entrar en contacto con los científicos europeos.  La aritmética básica difícilmente hubiese compensado un nivel deficiente de latín; fue muy importante entonces el estudio de idiomas.

 En esa época otra materia importante era el estudio de la  Biblia la cual se leía en lenguas clásicas; eso apoyaba los estudios y ampliaba lo relativo a la fe protestante de Inglaterra.    En su caso este estudio pudo haberlo hecho iniciar posteriormente un viaje a la Teología.

En su estadía en la ciudad de Grantham,  Isaac vivía en la casa de la familia Clark, quienes vivían allí con 3 niños fruto del primer matrimonio de la mujer. Pero Isaac no parecía congeniar con las personas de su edad (esa época de su vida esta simbolizada por Mercurio cuadrado a Saturno natal, regente de la casa 3).

Isaac había desarrollado una actitud algo astuta, para sobreponerse a la vida con sus abuelos y luego con sus hermanastros. Como era rápido mentalmente, solía engañarlos.

Isaac cultivó una amistad con Catherine Storer, quien algunos dicen pudo haber sido su única relación afectiva de su vida.  Newton era un joven silencioso y pensativo, en el recuerdo de Catherine (muy acorde con la cuadratura Mercurio/Saturno natal).

El área de los afectos y asuntos amorosos, la casa 5, se ubica en Piscis, signo romántico pero evasivo y/o confuso también. El planeta que rige la casa es Neptuno y éste se opone a Plutón regente de su Ascendente, aspecto que no ayudó a que su vida amorosa fuera agraciada, así como tampoco a tener una descendencia.

Y finalmente Venus, símbolo general del amor, está en el signo de Acuario, algo desapegado para aplicarse en los temas afectivos.

De su época de estudiante, se lo recuerda muy inventivo pues tenía gran capacidad para los trabajos mecánicos. Tenia muchas herramientas en su habitación y fabricaba objetos de madera, muebles para muñecas y maquetas.

También inventó una linterna de papel plegado que utilizaba para llegar a la escuela en los días oscuros de invierno o la ataba a una cometa para asustar a los vecinos en la noche.

El tema de los cometas le interesaba mucho: estudiaba sus propiedades, calculaba las proporciones ideales y los puntos más adecuados para ajustar las cuerdas.

Otro pasatiempo eran los relojes solares. Construyó uno a los nueve años, que hoy en día está en la iglesia de Colserworth.  Puso relojes solares por toda la casa, en cualquier lugar por donde entrara el sol.

A sus 18 años ingresó en la Universidad de Cambridge.  No era de asistir regularmente a clases porque le interesaba más ir a la biblioteca.

Como era más bien autodidacta, se terminó graduando en el Trinity College pero como estudiante mediocre.  Devoraba los libros de matemática y de filosofía natural .

Leia a Kepler, Descartes, William Oughtred, John Wallis. Todos estos conocimientos le servirían luego para sus investigaciones sobre las series infinitas, el teorema del binomio y ciertas cuadraturas.

Más adelante en 1663 tomo clases de matemática con Isaac Barrow y entró en contacto con los trabajos de Galileo, Fermat, Huygens y luego a partir de la edición en 1659 la Geometría de Descartes;  pudo así superar ampliamente a su profesor.

Los biográfos hablan de su Annus Mirabilis  alrededor de 1665 a 1666 como un ciclo de alta intensidad, dado que en ese tiempo  comenzó sus estudios sobre la luz y el color.  La mítica historia sobre la caída de la manzana se dice que ocurrió  también en este periodo.

En ese periodo podemos ver las progresiones secundarias:

Marte progresado (regente de su Ascendente)  sobre la Parte de la Fortuna y la Parte de la Fortuna progresada en conjunción con su Mediocielo: ambas posiciones que simbolizan “fortuna” en su accionar (Marte) y su trabajo; y una manifestación profesional (el Mediocielo) también positiva. la Luna progresada activando al Marte natal: la Luna además rige la casa 9 (estudios o investigaciones). Y Marte recordemos que es planeta asociado al trabajo (aqui ademas rige la casa 6 de la labor cotidiana). El Ascendente progresado en trígono a Saturno activa los temas intelectuales (éste planeta rige la casa 3). Y por último el Sol progresado está activando por cuadratura al Marte natal, siendo que el Sol viene de la 3 natal y rige el Mediocielo, es un contacto significativo que simboliza cómo era la actitud interna de Newton: activamente interesado en sus estudios y su trabajo.

Parece que lo que lo  inició en sus estudios sobre la gravedad y la mecánica fue un escrito de Robert Hooke; Newton resolvió el problema con el que Hooke no pudo avanzar.  Esto lo escribió,  en lo que luego fue considerado el libro mas importante en la historia de la ciencia: el denominado Principia.

En esa época Newton profundizó sus estudios en geometría y óptica y envió correspondencia a la Royal Society  con sus trabajos y un telescopio de su autoría.

A partir de allí vivió algunas disputas (Marte en Tauro en la casa 7 describe bastante bien esto) que fueron salpicando su carrera científica: era bastante agresivo con sus contrincantes por ejemplo Robert Hooke o Leibniz. Y también se peleaba con la iglesia católica (su Mercurio en Sagitario en cuadratura a su Saturno natal,  simboliza sus dificultades en la comunicación de sus ideas).

Por ejemplo cuando posteriormente fue Presidente de la Royal Society, se decía que era algo dictador, vengativo y buscapleitos (una manifestación negativa  de su Ascendente Escorpio).

Después de presentar su telescopio reflector a la Royal Society, envió su paper sobre la teoría de la luz el 6 de febrero de 1672, encontrándose con un aplauso nada común y asumiendo su lugar en la historia.

En esa fecha su Marte progresado cuadraba a su Mediocielo natal, volviendo a simbolizar un logro laboral/profesional.

Fue autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia: en estos escritos describe la “Ley de gravitación universal” y estableció la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

Otros descubrimientos se centraron en los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (presentado en su obra Opticks). En la matemática presentó el desarrollo del cálculo infinitesimal.

El libro III de la “Principia” lo publicó en 1687.  Su colaborador más cercano y también benefactor fue Edmond Halley quien le dio coraje para que lo publicara, ayudándolo a su lectura y corrección  y pagando por su publicación.  El mismo fue anunciado formalmente el 28 de abril de 1686, aunque recién se publicó el 5 de julio de 1687.

Luego de terminar de publicar los Principia, Newton abandonó Cambridge y se mudó a Londres, donde fue Preboste del Rey, magistrado de Charterhouse y director de la casa de la Moneda.

Observamos que en la propia Revolución Solar de ese año, Mercurio (planeta asociado a mudanzas o traslados) cuadrando al Mediocielo solar, simbología adecuada con ese evento ocurrido en el ciclo.

Marte solar (regente de su Ascendente natal) sobre Urano natal, simboliza una acción de trabajo asociada con acciones creativas o inventos.  La Luna regente del área de las publicaciones, activando al Marte natal. Y el Ascendente solar sobre el Mediocielo, señalando que en este ciclo habría alguna actividad profesional/social importante.

En 1693 (a sus 50 años) sufrió una gran crisis psíquica que lo llevó a casi no dormir ni comer y permanecer aislado.  Sufrió de depresión y paranoia.

El asteroide Kirón simboliza en una carta natal el “sentido de la inadecuación”, el sentir que uno no “encaja” en algo. Y además también puede simbolizar dónde tenemos la “herida” que no podemos sanar.

Su Kirón natal está en Géminis en la casa 8: Newton pudo haber  sentido una inadecuación desde lo intelectual, en relación a la interacción con los “recursos” intelectuales  de los demás.

Menciono a Kirón pues su órbita es de 50 años en su tránsito alrededor del Sol y justamente en el “retorno” de Kirón a su posición natal, Isacc atravesó ese periodo de depresión y paranoia.

Pero por otro lado y tiempo después se descubrió un estudio  que demostró una concentración de quince veces mayor de mercurio en su cabello (elemento altamente neurotóxico). O sea, quizás sufrió algún tipo de envenenamiento al hacer sus experimentos alquímicos.  Y allí Kirón en casa 8 señale un tema de “salud” (Kirón fue médico para poder curarse) relacionado con actividades esotéricas.

Sabemos también que Newton dedicó gran parte de su vida a profundizar estudios de alquimia y religión. Se señala que sus escritos superan en mucho los escritos científicos.

Entre sus estudios se encontraban temas esotéricos como la transmutación de elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida. Los temas religiosos le trajeron problemas en el Trinity College.

La alquimia está muy relacionada con la Astrología  y Newton también incursionó en su estudio.   Ello no quiere decir que Newton desarrollara una astrología científica, sino que podemos ver cómo el pensamiento científico puede convivir amigablemente con el pensamiento no científico.

Hay una anécdota muy famosa que cuenta que cuando un astrónomo muy conocido por sus estudios sobre cometas, Edmund Halley, criticó despectivamente el valor de la astrología,  Newton le respondió: “yo he estudiado esa cuestión Mr. Halley, y usted no”.

Por ejemplo, en la Universidad de Indiana (Indiana University Bloomington) un grupo de investigación se ha ocupado de acopiar y transcribir los manuscritos de Newton sobre alquimia desde la astrología y que como era de esperar, está presente por doquier (se puede visitar el sitio https://webapp1.dlib.indiana.edu/newton/mss/dipl/ALCH00110#f1r). 

Tenemos que pensar que en esa época la Astrología se consideraba una forma de conocimiento que sintetizaba la unidad de todo lo que existe, desde la vida de las plantas hasta la comprensión de las verdades últimas de lo real, asi como la interpretación del destino de los seres vivos.

El pensamiento astrológico estuvo detrás de la hipótesis heliocéntrica de Copérnico, de las leyes del movimiento planetario de Johannes Kepler, asi como del descubrimiento de la circulación de la sangre hecha por William Harvey.

Es por ello que no sorprende que Newton utilizara las observaciones astrológicas como fundamento para sus más importantes descubrimientos.  

Ya James Gleick relataba en su biografía sobre Newton, que cuando el joven  estudiaba de modo autodidacta la trigonometría y otras matemáticas avanzadas, lo hacía desde los libros de astrología.  Para el desarrollo de la teoría de la “fuerza de gravedad universal” se fundamentó en el resultado de una energía “invisible” que mantenía a los planetas dentro de sus órbitas específicas.

Haciendo correspondencia (“como es arriba es abajo”, Ptolomeo dixit)  y utilizando a la alquimia y la astrologia, pudo intuir que la misma fuerza que mantenía a los planetas en sus orbitas debería ser la misma fuerza que gobernaría los acontecimientos de nuestro planeta, y de las estrellas lejanas.

El descubrimiento de los colores del arco iris en la luz del sol, la tomó como consecuencia natural de la asociación que hacía la astrología de los colores vinculados a los planetas.

Todo este legado fue siendo dejado de lado con el tiempo en el desarrollo académico en las universidades, sobre todo por la crítica de no poder ser demostrable mediante la explicación empírica.

Newton era conocido como un profesor “despistado” y un “erudito solitario”,  y de repente se convirtió en una figura pública.    Se lo señaló como “Maestro de la Mente” en el año 1700 y pasó el resto de su vida involucrado en la política.

El 30 de noviembre de 1703 fue elegido Presidente de la Royal Society y fue nombrado caballero por la Reina Ana el 16 de abril de 1705.

Durante su vejez tuvo varios problemas de tipo renal (casa 12 de las enfermedades crónicas está en Libra, signo que rige riñones y sistema urinario)  tenia cólicos fortísimos.

En uno de esos episodios falleció el 31 de marzo de 1727 en Kensington. Sus restos están ubicados en la abadía de Westminster.

En la sinastría realizada entre la Revolución Solar del año de su fallecimiento y la carta natal, observamos: la Luna solar conjunción Neptuno, opuesta al Neptuno natal señala o simboliza un tema de salud. Mercurio solar (regente de la casa 8 natal, muertes) aspecta a Urano solar y natal regente de la casa 4 (fin de la vida).  Saturno solar aspecta a la cúspide de la casa 8 natal. 

 

 

©Silvia N. Méndez

Fuentes consultadas:

 

La Astrología y el Destino: Miguel de Unamuno

Por Silvia Méndez

Este español  educador, filósofo y autor de novelas y poesías   tuvo una gran gran influencia en el siglo 20 en España.

Nació el 29 de setiembre de 1864 en Bilbao, España.

Miguel de Unamuno era el tercer hijo del matrimonio conformado por el comerciante Felix María de Unamuno, y su sobrina carnal, María Salome, 17 años más joven que Félix. Éste tenía un horno panadero y un despacho de pan. También fue elegido concejal en Bilbao por el distrito de San Juan.

El padre de Miguel  falleció el 14 de julio de 1870, cuando el niño tenía 6 años (de tisis pulmonar).

Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto Vizcaíno, asistió como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista. Su ciudad quedó sitiada entre 1873 y 1874.  Para sus biógrafos,  esta experiencia de la guerra civil marcó su tránsito desde la infancia a la adolescencia.

Seguir leyendo

Este español  educador, filósofo y autor de novelas y poesías   tuvo una gran gran influencia en el siglo 20 en España.

Nació el 29 de setiembre de 1864 en Bilbao, España.

Miguel de Unamuno era el tercer hijo del matrimonio conformado por el comerciante Felix María de Unamuno, y su sobrina carnal, María Salome, 17 años más joven que Félix. Éste tenía un horno panadero y un despacho de pan. También fue elegido concejal en Bilbao por el distrito de San Juan.

El padre de Miguel  falleció el 14 de julio de 1870, cuando el niño tenía 6 años (de tisis pulmonar).

Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto Vizcaíno, asistió como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista. Su ciudad quedó sitiada entre 1873 y 1874.  Para sus biógrafos,  esta experiencia de la guerra civil marcó su tránsito desde la infancia a la adolescencia.

Seguir leyendo

Este español  educador, filósofo y autor de novelas y poesías   tuvo una gran gran influencia en el siglo 20 en España.

Nació el 29 de setiembre de 1864 en Bilbao, España.

Miguel de Unamuno era el tercer hijo del matrimonio conformado por el comerciante Felix María de Unamuno, y su sobrina carnal, María Salome, 17 años más joven que Félix. Éste tenía un horno panadero y un despacho de pan. También fue elegido concejal en Bilbao por el distrito de San Juan.

El padre de Miguel  falleció el 14 de julio de 1870, cuando el niño tenía 6 años (de tisis pulmonar).

Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás y a punto de entrar en el instituto Vizcaíno, asistió como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista. Su ciudad quedó sitiada entre 1873 y 1874.  Para sus biógrafos,  esta experiencia de la guerra civil marcó su tránsito desde la infancia a la adolescencia.

Seguir leyendo