El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1921

Por Sergio Negri

Contexto mundial

  • Turquía y Armenia firman la paz, cerrando un conflicto del año previo, con triunfo para estos pero claro, sin cerrar las heridas del genocidio que sufrió este pueblo desde 1915, el que se extendería hasta 1923. Como contracara habrá guerra entre Irlanda y los británicos.Las mujeres adquieren el derecho a votar en Suecia.
  • Se estrena la película The Kid, celebérrimo trabajo de Charles Chaplin. El 20 de mayo el argentino Jorge Luis Borges publica en Madrid un manifiesto ultraísta en el que asegura, refiriéndose al arte y a la poesía que: «…hay dos imprescindibles medios: el ritmo y la metáfora. El elemento acústico y el elemento luminoso. El ritmo: no encarcelado en los pentagramas de la métrica, sino ondulante, suelto, redimido, bruscamente truncado. La metáfora: esa curva verbal que traza casi siempre entre dos puntos –espirituales- el camino más breve«.
Icónica imagen de «The Kid» con Chaplin y un niño, film de 1921

El ajedrez en 1921

  • Un año que arroja como resultado la aparición del tercer campeón del mundo de la historia ya que, en la ciudad de La Habana, el local José Raúl Capablanca apabulla a Emanuel Lasker, a quien derrota por 9 a 5, tras cuatro victorias y diez empates (sin derrotas para el desafiante). En rigor, el veterano prusiano abandona una contienda prevista para veinticuatro cotejos (o sea que había un margen aún en juego), dado que se le presentó del todo desigual.
Capablanca (izquierda) y Lasker. El cubano se consagra en casa campeón del mundo en 1921
  • Aleksandr Alejin, quien este año se asienta en Francia (pero adoptará la nacionalidad gala solo en 1927), tras casarse en el mes de marzo con la suiza Anneliese Rüegg), se impone en La Haya en forma invicta (ocho puntos sobre nueve), en competencia en la que es escolta el polaco Savielly Tartakower (a una unidad, también imbatido), siendo tercero su compatriota Akiba Rubinstein (el local Max Euwe quedó penúltimo entre los dies participantes, siendo el colista el británico Frederick Yates). Por otro lado, en Triberg Alejin obtiene otra categórica victoria (siete puntos en ocho), siendo escoltado en este caso por el ucraniano-alemán Yéfim Bogoliubov (en esta ciudad habrá este año otra prueba, un cuadrangular en el que se impuso Rubinstein, delante de Bogoliúbov). El ruso concreta una trilogía con su victoria en Budapest, oportunidad en que es segundo el alemán Friedrich Säemisch y terceros (igualados) el serbio Boris Kostić y el polaco Savielly Tartakower.
Participantes del Torneo de La Haya, 1921
  • En el mes de mayo se concreta en Viena un torneo en el que se impone Säemisch, dejando atrás a Euwe y al húngaro Gyula Breyer.
El alemán Friedrich Säemisch, vencedor en Viena
  • Capablanca (el nuevo campeón del mundo), Alejin (el próximo titular, que reaparece con todo en el listado) y Lasker (quien cede la corona este año), ocupan el podio del ranquin para el mes de diciembre conforme medición de Chessmetrics. Nótese que entre el primero y el tercero (y el ruso era aún más joven respecto del cubano) había una distancia de veinte años de edad, lo que da una pauta clara del recambio generacional que se estaba dando. Para EDO Historical Chess Ratings el orden es Capablanca, Alejin, Lasker (en ambos casos con Rubinstein en la cuarta colocación).
  • Fallece un innovador del juego, a edad demasiado temprana. El húngaro Gyula Breyer (El ajedrecista húngaro Gyula Breyer, padre del hipermodernismo), con solo veintisiete años de edad (y era el jugador número quince del mundo para Chessmetrics a la hora de la despedida), muere en Bratislava de un ataque cardíaco. Muy amigo del checoslovaco Richard Réti ambos, sin prevalencias, fueron impulsores del movimiento hipermoderno. La idea de dominar el centro desde los lados (y no meramente ocuparlo con piezas o peones), era central en la perspectiva de ambos, con lo que revolucionaron un ajedrez que estaba demasiado influido del concepto de ocupación espacial. A nivel competitivo lo mejor de su carrera se dio en Berlín en 1920, torneo del que dimos cuenta en la respectiva entrada.
La tumba de un Breyer prematuramente muerto en 1921
  • Aparece publicado en Nueva York y Londres (Harcourt, Brace and Company; G, Bell e hijos, respectivamente) «Chess Fundamentals», de un Capablanca estrenando su título del mundo, un libro de ajedrez capital que tendrá numerosas reediciones.
Chess Fundamentals de Capablanca, libro publicado en 1921
  • En cine, y más precisamente bajo el novedoso género de los dibujos animados, este año se estrena «Checkmated», bajo la dirección de Earl Hurd (1880-1940), bajo la producción de la Paramount Famous Lasky Corporation, teniendo como protagonista a Bobby Bumps, un personaje muy popular en los EE. UU. entre 1915 a 1925, un niño travieso que siempre era acompañado por su inseparable perro Fido.
Bobby Bumps y Fido
  • En la pantalla grande se lo verá también al gran Rodolfo Valentino (1895-1926) (El actor Rodolfo Valentino y el ajedrez) al borde de un tablero de ajedrez, en un film estrenado este año que llevó por título «The conquering power», el que fue dirigido por Rex Ingram (1892-1950). Otro gran actor del cine mudo, Douglas Fairbanks (1883-1939) en «The Three Musketeers», proyectada este año, film del norteamericano Fred Niblo (1874-1948), es presentado en una escena en la que se aprecia una partida protagonizada por el rey francés Luis XIII (1601-1643) y el Cardenal Richelieu (1585-1642). Además, el ajedrez será parte de las escenas de un largometraje del norteamericano Cecill B. DeMille (1881-1959), «The Affairs of Anatol», en el que el protagónico le cupo nada menos que a Gloria Swanson (1899-1983), una de las máximas actrices de su tiempo
Rodolfo Valentino y el ajedrez en las cercanías en film de 1921
Douglas Fairbanks y el ajedrez en el film de 1921 «Los tres mosqueteros»
Gloria Swanson (de espalda) en «The Affairs of Anatol», film de 1921
  • Este año se da el encuentro entre el niño ajedrecista (polaco de nacimiento, norteamericano por adopción) Samuel Reshevsky (1911-1992) y el gran Charles Chaplin (1889-1977) (Chaplin y Reshevsky y Astrología y Destino: Charles Chaplin). Primero se conocieron en el contexto de la filmación de «The Kid», el que fue estrenado en los EEUU el 21 de enero de 1921. Pero luego el tablero los tendrá a uno enfrente del otro, en una simultáneas que el precoz talento desarrolló en el Los Angeles Atlhetic Club en el mes de junio de este año.
Samuel Reshevsky (izquierda) y Charles Chaplin
Man Ray y un autorretrato en el que aparece el ajedrez, 1921

©ALS, 2024

Entradas anteriores:

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1901

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1902

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1903

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1904

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1905

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1906

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1907

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1908

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1909

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1910

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1911

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1912

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1913

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1914

Deja un comentario