El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1923

Por Sergio Negri y Alejo de Dovitiis

Contexto mundial

  • Lenin recomienda en la URSS la destitución de un Trotski que, tiempo después, será asesinado. Alemania experimenta una inflación desorbitante. Mussolini en Italia detiene a militantes socialistas. Hitler da un discurso asegurando que derrotarán a los enemigos de Alemania y su partido será autor de un golpe de estado con epicentro en Múnich (por el que será condenado). En Bulgaria un golpe de Estado depone al gobierno y otro ulterior fallido tiene por protagonistas a los comunistas. En México asesinan a Pancho Villa. El general Primo de Rivera instaura en España una dictadura. Separatistas proclaman una República Renana (en ciudades alemanas bajo ocupación belga) de efímera duración. Cae la monarquía en Grecia tras un golpe de estado que solo en principio es fallido. Intentar matar en Japón al príncipe Hiroito. El papa clama por la paz. El huevo de la serpiente sigue incubándose. En ese contexto una buena: se da por cerrada la guerra civil irlandesa. Y otra que será bien relevante: Mustafá Kemal (luego se lo conocerá como Atatürk) asume como primer presidente de la República de Turquía.
Atatürk asume en una Turquía que abandonó el Imperio para transformarse en República
  • En EE. UU. se funda la revista Time y la empresa cinematográfica liderada por Walt Disney. Terremoto en Sichuan (China) con casi cinco mil muertos y uno infinitamente peor en Japón con casi ciento cincuenta mil víctimas fatales. Ruanda-Burundi se convierte en «protectorado» belga. Comienzan dos Mandatos oficialmente: el de los británicos en Palestina (se separará esta de Transjordania) y el de los franceses en Siria. Se internacionaliza la ciudad de Tánger, por decisión de Inglaterra, Francia y España. Se crea la Interpol.
Británicos con mandato en Palestina
  • Nacen: la cantante española Lola Flores y su compatriota el escritor Jorge Semprún; la brillante soprano María Callas (en Grecia, aunque luego será norteamericana); el cineasta italiano Franco Zefirelli; el mimo francés Marcel Marceau; en Hungría el compositor musical György Ligeti; el rey monegasco Rainiero III y dos personalidades que tuvieron al ajedrez muy presente, el escritor italiano Italo Calvino (Para Ítalo Calvino los ajedrecistas tienen una mente exacta y fría. Y sin sombras: https://ajedrezlatitudsur.wordpress.com/2023/10/15/para-italo-calvino-los-ajedrecistas-tienen-una-mente-fria-y-exacta-y-sin-sombras/) y alguien nacido en Alemania (aunque será un referente indubitable de los EE. UU.), el político Henry Kissinger (Henry Kissinger, quien partiera ayer, tuvo una intervención clave en el match por el título del mundo de ajedrez de 1972, juego que le fuera muy cercano a la hora de la reflexión: en https://wordpress.com/post/ajedrezlatitudsur.wordpress.com/41650), que tendrá un papel importante en 1972 en el contexto del match por el título del mundo entre el soviético Boris Spaski y su compatriota Bobby Fischer.
Kissinger nace en 1923, alguien al que el ajedrez no le fue ajeno

El ajedrez en 1923

  • Tras los grandes torneos de 1907 y 1911 (triunfos en esas oportunidades del polaco Akiba Rubinstein y del prusiano Richard Teichmann, respectivamente; en este último caso en el mayor logro de toda su carrera), en este 1923 se hace en Carlsbad una tercera edición de la competencia, en la que comparten la primera colocación el ruso Aleksandr Alejin, el ya alemán (aunque nacido en Ucrania) Yéfim Bogoliúbov y el húngaro Géza Maróczy (el más sólido de todos con una sola derrota, frente a las tres de los otros colíderes). Como testimonio de la relevancia de una prueba, en la que estuvieron asimismo los excampeones Rubinstein y Teichmann, fueron de la partida el checo Richard Réti, el también polaco Savielly Tartakower, el letón-danés Arón Nimzowitsch y el prusiano Siegbert Tarrasch. Destáquese que, la última colocación, fue compartida por dos jugadores, uno de los cuales fue el gran ajedrecista austriaco Rudolf Spielmann.
Carlsbad, 1923, tercera edición de un gran torneo
  • En el torneo de Copenhague, el danés (nacido en rigor en Letonia) Arón Nimzowitsch, se da una partida emblemática en la que este, con negras, en pleno medio juego, se impone por zugzwang ante el alemán Friedrich Sämisch. Se la considera «la inmortal del zugzwang». La partida termina en la jugada veinticinco con una elegantísima jugada: h6, que es realmente un poema. En el torneo de hecho se impone en forma invicta Nimzowitsch, quedando segundos el polaco Savielly Tartakower y Sämisch, siendo cuarto (entre el sexteto de participantes) el austriaco Rudolf Spielmann.

Sämisch vs. Nimzowitsch, Copenhague 1923, «La inmortal del zugzang»: https://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1102400.El&kpage=6&comp=1

  • En Hastings (el torneo había comenzado a fin del año anterior) se impone Rubinstein siendo Réti uno de los escoltas. Mientras que en otra localidad británica, en este caso en Margate, queda primero el austriaco Ernst Grünfeld (que se consagra también campeón germano en Frankfurt), con cuatro ajedrecistas que son su escolta, entre ellos Alejin y el alemán (de origen ucraniano) Yéfim Bogóliubov. Se hace en Viena un muy merecido torneo en homenaje a Carl Schlechter, en el que se impone el polaco Savielly Tartakower, con Réti segundo (a media unidad) y tercero Rudolf Spielmann.
Un Schlechter homenajeado con un torneo en su Viena
  • Con nueve en diez, en el campeonato de la ciudad de Kiev se impone el ucraniano (quien culminará siendo canadiense) Fiódor Bogatyrchuk quien será uno de los terceros en la segunda edición del torneo soviético que se disputó en Leningrado, en el que se impuso el local Peter Romanovsky delante de Grigory Levenfish (quien nació en una ciudad de una Polonia bajo dominio ruso-soviético).
Romanovsky, campeón de la segunda edición de un torneo soviético que será cada vez más relevante
Ajedrecista y héroe nacional (por su lucha en tanto partisano): Svetozar Gligorić, nacido en 1923
  • Chessmetrics, para diciembre de este año, presenta un listado en el que los cinco primeros lugares lo ocupan el campeón del mundo Capablanca, Alejin, Lasker, Rubinstein y el austriaco Ernest Grünfeld. EDO Historical Chess Ratings, por su lado, ofrece este trío en el podio: Capablanca; Lasker y Alejin (seguidos de Milan Vidmar y Nimzowitsch, con un Rubinstein en un lejano decimoquinto lugar).
  • Cuando Alejin publique años después un libro con sus mejores partidas rumbo al título mundial que obtendrá en 1927, colocará a este año de 1923 como punto de partida.
La ruta hacia el título mundial de Alejin iniciada en este 1923
  • La idea de un dispositivo que jugaba ajedrez fue incluida, tal vez apareciendo esa clase de autómata por primera vez en la pantalla grande, en una película norteamericana llamada «White Tiger», una producción de la Universal Pictures, compañía fundada en Nueva York en 1912, la que fue dirigida por Tod Browning (1880-1962), siendo estrenada en los EE. UU. el 17 de diciembre de 1923. En ella se observa, sobre el comienzo del film, a un autómata con el clásico turbante, que juega al ajedrez con un cliente en un museo de cera en Londres. Por supuesto que, dentro de ese émulo del invento de von Kempelen había, como en el original, una persona que accionaba las jugadas. Más tarde, ese portento es utilizado para pasar contrabando al país. En cierto momento, se presenta en la pantalla un cartel, acompañando una situación en la que se había visto previamente al dispositivo ganar una partida, en el que se dice:
    • “Sin prestar atención a los peones humanos de abajo, el ajedrecista hace su movimiento magistral en la mejor partida que jamás haya jugado“. 
El autómata ajedrecístico en la película «White Tiger» de 1923
Las escenas con presencia del ajedrez se dan en los minutos seis y treinta y seis de «White Tiger»
  • El pintor francés Henri Matisse (Pintura y ajedrez: Henri Matisse (1869-1954)) presenta su lienzo «Pianiste et joueur d’échecs» («Pianista y jugadores de ajedrez»), que se exhibe en la Galería de Arte Nacional de Washington.
Matisse y otro de sus cuadros recreando al ajedrez

La partida más significativa de 1923 en la selección y el análisis del MI Alejo de Dovitiis

©ALS, 2024

Entradas anteriores:

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1901

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1902

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1903

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1904

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1905

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1906

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1907

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1908

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1909

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1910

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1911

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1912

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1913

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1914

Una respuesta a “El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1923

  1. Juan A. Fernandez Fornes 26 May, 2024 / 10:10 pm

    Muy interesante la Serie de El Ajedrez en el Siglo XX. FELICITACIONES!

    PD lo unico que en varios años falta la Partida comentada por Alejo de Dovitis

    MIP Juan A. Fernandez Fornes

    Me gusta

Deja un comentario