El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1919

Por Sergio Negri y Alejo de Dovitiis

Contexto mundial

  • En la derrotada (en la Primera Guerra Mundial) Alemania, país en la que se instala el aire fresco, aunque esporádico, de la República de Weimar, con la participación de Rosa Luxemburgo, nace el partido comunista (que a los pocos días protagonizan un frustrado levantamiento, para casi de inmediato verificarse el asesinato de la líder del movimiento) y el partido de los trabajadores, al que luego se sumará Adolf Hitler. Se definen las líneas fronterizas que la separan de Polonia.
Rosa Luxemburgo es asesinada en 1919, pero marcará influencia
  • En París se funda la Sociedad de las Naciones (germen de la futura organización de las Naciones Unidas) y, en tanto agencia de ella, se crea la Organización Internacional del Trabajo (poco después se firma un convenio en Washington limitando en ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales, para el caso de la industria). Se firma el Tratado de Versailles: paz para hoy; germen de nuevos conflictos para el futuro.
Nace en París, en 1919, la Sociedad de las Naciones
  • Menos pacíficamente, los soviéticos toman Ucrania, mientras que Hungría se autodefine como República Soviética (pero que poco después verá caer al dictador que regía sus destinos). En Italia Benito Mussolini funda el partido fascista. Los japoneses reprimen violentamente a los coreanos que buscaban su independencia, con siete mil muertos y doscientas mil personas apresadas. Y, en un mundo que sigue sin aprender, se declara una guerra anglo-afgana para, sobre fin de año, darse lad declaración de independencia de Afganistán. Los ingleses asumirán un virtual protectorado respecto de Irán. Bélgica adquiere, como si estuviera en la feria, dos países africanos: Ruanda y Burundi.
Mussolini en Italia (foto); y Hitler en Alemania: dos «hallazgos» de 1919
  • En Buenos Aires se verifica la denominada «semana trágica», con represión del movimiento obrero y, otro de similar origen, se instala en Barcelona. En México una emboscada gubernamental se cobra la vida de Emiliano Zapata; en la India se registra un asesinato a mansalva de parte de los ocupantes británicos, lo que origina el pedido de oración y ayuno por parte de Mahatma Gandhi; y en Chicago el apartheid genera disturbios y muertes de afro-americanos, lo que luego se reiterará en otras ciudades de los EE. UU.
1919 es el año en que Gandhi instaura su novedosa modalidad de protesta
  • Las mujeres logran el derecho al voto en Luxemburgo. Se da por confirmada la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. El físico neozelandés Ernest Rutherford sigue asombrando, esta vez al lograr, gracias a las radiaciones nucleares, transformar un átomo de nitrógeno en oxígeno, en el primer proceso de transmutación artificial de la historia. El efecto Stark, desplazamiento y desdoblamiento de las líneas espectrales de los átomos y moléculas debido a la presencia de un campo eléctrico, le da a su descubridor, el alemán Johannes Stark, el Premio Nobel de Física.
En 1905 se la concibe y en 1919 se la confirma, a una Teoría de la Relatividad que lo explicaría (casi) todo
  • Se forma en los EE. UU. United Artists, bajo la iniciativa del director David Griffith y los actores Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford. El compositor español Manuel de Falla presenta «El sombrero de tres picos» y el escritor Herman Hesse, quien habla del ajedrez en dos de sus novelas (Hermann Hesse y el ajedrez en dos de sus novelas), publica su célebre «Demian». El arquitecto alemán Walter Gropius, junto a otros artistas, fundan el movimiento de la Bauhaus. Se concreta el primer vuelo trasatlántico. Aparece en los Países Bajos KLM, la primera línea aeronáutica de la historia; meses después, seguirá sus pasos Avianca, en Colombia.
Herman Hesse juega al ajedrez con su esposa
  • En los EE. UU. nace el futuro escritor de la novela «El guardián entre el centeno», Jerome Salinger y el cantante de jazz Nat King Cole. En la Argentina, Delfo Cabrera, medalla de oro en maratón en las Olimpíadas de 1948, el epistemólogo Mario Bunge, que aprendió el ajedrez estando en la cárcel (Mario Bunge, el epistemólogo argentino que aprendió el ajedrez estando en la cárcel) y alguien que se transformará en mito universal, Eva Perón, quien quedará emparentada al ajedrez (Eva Perón en el match de ajedrez España – Argentina). En Costa Rica la cantante Chavela Vargas, en Italia el escritor Primo Levi, en Gran Bretaña su colega Doris Lessing y en Irán, Alemania, Canadá y de nuevo Italia, respectivos futuros gobernantes, Mohammad Reza Pahlevi, Walter Scheel, Pierre Trudeau y Giulio Andreotti. Dentro de los fallecidos se incluye, además de Rosa Luxemburgo y Emiliano Zapata, el expresidente norteamericano Theodore Roosevelt, el poeta mexicano Amado Nervo, el compositor italiano Ruggiero Leoncavallo, el naturalista argentino Francisco Pascasio Moreno (el glaciar Perito Moreno, denominado así en su homenaje, es un punto turístico muy alto en escala mundial), el pintor francés Pierre-Auguste Renoir y el escritor peruano Ricardo Palma (alguien que supo ubicar al inca Atahualpa como el primer ajedrecista nacido en América: Jaque mate a Atahualpa y al imperio inca).
Nace en 1919 Eva Perón. Una corta vida para un mito universal

El ajedrez en 1919

  • Con cada cambio de año se jugará, desde fines de 1920 y principios de 1921 (esa será su primera edición), un importante torneo en Inglaterra, en donde habrán de participar todos los campeones del mundo de cada época (con la honrosa excepción del norteamericano Bobby Fischer), lo que sucederá en Hastings sitio que, este año, en el mes de agosto, albergó un torneo en el que se impuso el cubano José Capablanca (invicto, cediendo una sola tablas en los once cotejos disputados), delante del serbio Boris Kostić y de los locales George Thomas y Frederick Yates.
Participantes del torneo de Hastings, 1919
  • En su La Habana natal, el futuro campeón del mundo Capablanca derrota en un match nada menos que cinco a cero a uno de los más fuertes ajedrecistas de la época, el serbio Borislav Kostić. En otros matches, en este caso en Viena, se sacan chispas el polaco Savielly Tartakower y el checo Richárd Réti; en la primera ocasión aquel se impone 5.5 a 4.5; en la otra igualan a tres. Y en un cuadrangular en Berlín prevalece la figura local (de origen ucraniano) Yéfim Bogóliubov, siendo segundo el ruso Alekséi Selezniov, tercero Réti y cuarto el legendario jugador austriaco Rudolf Spielmann.
Capablanca arrasó a Kostić en La Habana, 1919
Una imagen del film «Torre por torre» sobre la vida del genial jugador mexicano
  • Chessmetrics continúa mostrando para el mes de dciembre de 1919 en el podio a Capablanca, Lasker y Alejin , igual consideración que EDO Historical Chess Ratings marca para el año globalmente considerado.
  • Este año Marcel Duchamp, que estuvo muchos meses radicado en Buenos Aires (este año regresa a Europa vía Southampton para luego recalar en París) , se inclinó por el ajedrez respecto del arte y, de hecho, sobre el punto escribe lo siguiente: “Mi atención está completamente absorta en el ajedrez. Juego día y noche, y nada me interesa más que encontrar la jugada adecuada…. Cada vez me gusta menos pintar” (Simbiosis de arte y ajedrez en Duchamp y La Astrología y el Destino: Marcel Duchamp y sus pasiones).
La pieza de caballo del diseño de Duchamp realizado en 1918 en Buenos Aires
Las piezas de ajedrez bajo el diseño de Duchamp
  • En cine se sabe de la existencia de un film perdido, de una duración de sesenta minutos (una enormidad teniendo en cuenta los cortometrajes dela época), producido por la que con el tiempo se transformaría en la poderosa Paramount Pictures, que el 21 de diciembre de  1919 fue presentado en EE. UU. bajo el título de «His wife´s friend», dirigido por el canadiense Joe de Grasse (1873-1940), inspirada en «The white rook» («La torre blanca»), un trabajo del género de la novela policial, en la que se refleja la investigación acerca de la causa de un supuesto suicidio, que fue publicada por Chapman & Hall en 1917, siendo de la autoría del escritor John Burland Harris-Burland (1870-1926) quien, a la sazón, también ofició de coguionista para su adaptación al cine. La connotación ajedrecística claramente se deriva del nombre de ese texto literario de base, lo que queda ratificado por un elocuente aviso publicitario en el que se promociona el film que muestra, justamente, a uno de los protagonistas exhibiéndole a la otra persona una torre blanca correspondiente a un set de ajedrez. Por otra parte, el alemán Fritz Lang (1890-1976), quien en su calidad de guionista (como director ya se encargará de ofrecer en 1927 la inolvidable «Metropolis»), incluye la presencia del ajedrez en «Die Pest in Florenze», otro film de 1919.
Tapa del libro que inspiró el film de 1919 «La torre blanca»
Izaak Boleslavsky

La partida más significativa de 1919 en la selección y el análisis del MI Alejo de Dovitiis

©ALS, 2024

Entradas anteriores:

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1901

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1902

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1903

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1904

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1905

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1906

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1907

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1908

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1909

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1910

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos del año 1911

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1912

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1913

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1914

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1915

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1916

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1917

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1918

Una respuesta a “El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1919

Deja un comentario