El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1917

Por Sergio Negri y Alejo de Dovitiis

Contexto mundial

  • Si bien los horrores de la Primera Guerra Mundial seguirán siendo protagonistas (con el ingreso en conflicto a partir de abril de los EE. UU., lo que cambiará todo; poco después también China le declara la guerra a Alemania), hay otro hecho que será en rigor el que marcará al año: la Revolución Rusa, con la caída de los zares, la toma del poder por parte de fuerzas que se declaran populares, las que conducirán a la experiencia del socialismo real y a la aparición de una URSS que marcará a fuego buena parte del siglo (hasta su disolución como conglomerado de naciones para la década del 90).
La revolución rusa bajo el liderazgo de un Lenin al que el ajedrez no le estuvo ausente (Lenin y su pasión por el ajedrez)
  • Detienen y luego ejecutan en Francia a la espía neerlandesa Mata Hari. En Fátima (Portugal) tres pastorcillos ven a la Virgen quien se mostrará profética. Un terremoto devasta San Salvador, la capital de El Salvador; otro destruye Guatemala y un tercero, aún más fuerte (seguido de un gigantesco tsunami de doce metros), sacude a la isla de Samoa.
La Virgen confía sus misterios a tres pastorcillos en Fátima
  • El Imperio otomano introduce el calendario gregoriano. Los EE. UU. le confieren la nacionalidad norteamericana a los nacidos en Puerto Rico. El rey griego Constantino I, por presión francesa, abdica el trono en beneficio de su hijo, y poco después un incendio destruye la ciudad de Salónica. En Venezuela descubren petróleo lo que cambiará la matriz económica del país (las exportaciones se inician este año por 100.000 bolívares para, una década mas tarde, subir a 250.000.000 de bolívares).
Venezuela, el petróleo que se descubre en 1917 (para su riqueza y, también, el saqueo del país)
  • Se publica «Las tetas de Tiresias», uno de los grandes trabajos del poeta francés Guillaume Apollinaire (alguien que tuvo al ajedrez presente en su obra: Apollinaire, los emigrantes como piezas y Buenos Aires como sino). Marcel Duchamp (alguien que para el ajedrez fue constitutivo de su vida: Simbiosis de arte y ajedrez en Duchamp y La Astrología y el Destino: Marcel Duchamp y sus pasiones), presenta su célebre obra «Fuente» que revolucionará para siempre el mundo y la concepción del arte. Debuta Carlos Gardel en cine en «Flor de durazno». El siquiatra suizo Carl Jung presenta (y está todo dicho desde el título) «Lo inconsciente». El concepto de «terapia ocupacional» aparece como un elemento positivo de la guerra, lo que será empleado en la rehabilitación de las personas con discapacidades.
Esto también es arte (el que está en el concepto y en la mente y no simplemente en la mirada), nos dice Duchamp con su «Fuente», obra de 1917
  • Nacen el escritor británico Antonhy Burgess quien concebirá «La naranja mecánica», la que será llevada a la pantalla grande por el gran Stanley Kubrick; dos exquisitas cantantes, la norteamericana Ella Fitzgerald y la chilena Violeta Parra; los escritores mexicano Juan Rulfo, paraguayo Arturo Roa Bastos (también asociado al ajedrez: El escritor Augusto Roa Bastos y el ajedrez), alemán Heinrich Böll, chileno Gonzalo Rojas y británico Arthur Clarke (otro que tuvo al ajedrez muy presente en su obra: Arthur Clarke, el ajedrez en el espacio exterior), y varios líderes políticos del futuro, en Filipinas Ferdinand Marcos, en la India Indira Gandhi y en los EE. UU. John Kennedy. Muere el poeta argentino Almafuerte, el diseñador alemán (de apellido que lo dice todo) Ferdinand von Zeppelin, el escritor uruguajo José Enrique Rodó, el sociólogo francés Émile Durkheim y dos grandes artistas galos, el escultor Auguste Rodin y el pintor Edgar Degas. A pesar de todo, y muy bien merecido por cierto, esta vez se otorga el Premio Nobel de la Paz (y ya lo había recibido en 1901, y lo volverá a obtener en 1944 y 1963) al Comité Internacional de la Cruz Roja por su labor humanitaria, puntualmente «por el transporte de soldados heridos a su país de origen a través de Suiza».
Una imagen que lo dice todo: la labor de la Cruz Roja frente a las guerras, con un nuevo y merecido reconocimiento del Nobel de la Paza en 1917

El ajedrez en 1917

  • Poca actividad de relevancia en un año de transición, en donde la guerra estaba en su apogeo sumado a los efectos de la Revolución Rusa. En ese contexto, el cuadrangular de Triberg, en su octava edición, es un punto alto, con el triunfo del ruso Iliá Rabinóvich, quedando solo tercero el ucraniano y ya germano Yefim Bogóliubov (clásico ganador de esta prueba), dándose otras competencias en Varsovia y Budapest donde, respectivamente, se alzan con la victoria el polaco Akiba Rubinstein y el magyar Guyla Breyer; y, también un triangular en Viena, con triunfo del austriaco Carl Schlechter, siendo segundo el esloveno Milan Vidmar y tercero otra figura local, Arthur Kaufmann (un reconocido filósofo).
Iliá Rabinóvich, fuerte jugador ruso de principios del siglo XX
  • Para el mes de diciembre, en Chessmetrics se lo ubica al campeón del mundo Emanuel Lasker recuperando su condición de número uno, quedando por detrás Capablanca y el norteamericano Frank Marshall; del todo curiosamente (o no tanto, ya que debió este año escapar del avance bolchevique), el ruso Aleksandr Alejin (tercero en el listín del año anterior), un burgués para el nuevo régimen en su país, y futuro dominador de la escena mundial, desaparece del ranquin. En cambio, EDO HISTORICAL CHESS RATINGS, lo presenta a Alejin en el tercer lugar, detrás de Capablanca y Lasker (en ese orden).
  • Este año nace el húngaro László Szabó, un gran ajedrecista de tiempos ulteriores.
László Szabó, gran ajedrecista húngaro nacido en 1917
  • El pintor español Juan Gris sigue ofreciendo trabajos con eje en el ajedrez. En este caso, presenta «Arlequín con guitarra», obra que se exhibe en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York; otro llamado «Piezas de ajedrez», en la que se aprecia un bodegón en blanco y negro con el tablero y las piezas de ajedrez en un caos ordenado y equilibrado, y un tercero bajo el título «Ajedrez, vaso y plato», que se expone en el Museo de Arte de Filadelfia.
«Arlequín con guitarra», de Juan Gris, obra de 1917
«Piezas de ajedrez, Juan Gris, 1917
«Ajedrez, vaso y plato», Juan Gris, 1917.
  • El 21 de mayo se estrena en los EE.UU. «The Checkmate«, bajo la dirección de  Sherwood MacDonald (1880-1968), un drama que, desde el nombre del film, se anticipa el conflicto agonal en curso. Un hombre, y su hijo adoptivo, son fanáticos del ajedrez. El joven es seducido por una inescrupulosa mujer, que ansiaba la fortuna de su familia, pero es obligada a alejarse tras ser desenmascarada por su turbio pasado. Ese será el jaque mate para ella. El uso del juego, entonces, reside en el relato en sus significativas cualidades metafóricas. 
«The Checkmate», film de 1917
  • La poderosa Paramount Pictures presentará en los EE. UU. en 1919 un film («His wife´s friend»), que se inspirará en una novela titulada «The white rook» («La torre blanca», que es publicada este año, aparecida bajo el sello Chapman & Hall, de la autoría del escritor John Burland Harris-Burland (1870-1926). La connotación ajedrecística claramente se deriva del nombre de ese texto literario de base, lo que queda ratificado por un elocuente aviso publicitario en el que se promocionará el film que muestra, justamente, a uno de los protagonistas exhibiéndole a la otra persona una torre blanca correspondiente a un set de ajedrez.
Película que se promociona mostrando a una «Torre blanca», basada en un libro de 1917 de ese nombre

La partida más significativa de 1917 en la selección y el análisis del MI Alejo de Dovitiis

©ALS, 2024

Entradas anteriores:

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1901

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1902

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1903

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1904

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1905

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1906

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1907

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1908

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1909

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1910

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1911

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1912

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1913

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1914

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1915

El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1916

3 respuestas a “El ajedrez en el siglo XX año a año. Hitos de 1917

Deja un comentario