Las pléyades de Berlín

Por Antonio Gude

Nota publicada el 22 de abril de 2014 en el blog del autor, en el siguiente enlace: https://antoniogude.com/las-pleyades-de-berlin/

La década de 1830-1839 fue importante en la historia del ajedrez, no sólo por la serie de matches entre La Bourdonnais y MacDonnell o la publicación de las Lessons de Lewis, sino, sobre todo, por la aparición de un grupo de jugadores y teóricos en Alemania, que darían un gran impulso a la expansión del ajedrez en toda la Europa central.

Desde 1803 había un club de ajedrez en Berlín, tan exclusivista en la admisión de socios que ni siquiera el mejor jugador berlinés de la época, Julius Mendheim, pudo formar parte del mismo. El nivel de juego de sus miembros distaba, sin embargo, de estar a la altura de sus exigencias sociales. Así, durante una vista al mismo, Deschapelles dio torre de ventaja a los mejores jugadores del club.

Pero, hacia 1830, unos jóvenes jugadores de la capital prusiana fundaron la Berliner Schachgesellschaft (Asociación Berlinesa de Ajedrez) y, a partir de 1835, el maestro de escuela Ludwig E. Bledow (1795-1846) reunió en torno a él a un grupo de jugadores que combinaban talento con entusiasmo por el rey de los juegos. En 1837 el grupo constaba de siete integrantes: además del propio Bledow, Wilhelm Hanstein (1811-1850), Carl Mayet (1810-1868), los pintores Bernhard Horwitz (1807-1885) y K. Schorn (1802-1850), el diplomático Tassilo von Heydebrand und der Lasa (1808-1899) y el teniente Paul Rudolf von Bilguer (1813-1840), a quienes las generaciones posteriores llamaron las siete estrellas o Pléyades de Berlín.

Estos siete jugadores sólo mantuvieron un estrecho contacto durante poco más de un par de años, pero ese tiempo fue más que suficiente para poner en marcha importantes proyectos ajedrecísticos. Bledow ambicionaba publicar una revista de ajedrez que representase para Alemania lo que Le Palamède (fundada por la Bourdonnais en 1836) para Francia, o Chess Player’s Chronicle (fundada por Staunton en 1841) para Inglaterra. El líder del grupo vivió lo justo para ver publicado el primer número de la Schachzeitung, que aparecería en julio de 1846.

Von Bilguer y von der Lasa, por su parte, aspiraban a escribir un sólido manual de ajedrez que fuese una buena referencia para todos los jugadores alemanes, y aunque von Bilguer no vivió para verlo, el Handbuch des Schachspiels von P. R. v. Bilguer (conocido, generalmente, como el Handbuch) fue publicado por von der Lasa en 1843, haciéndose de inmediato con un lugar preferente entre todos los manuales de ajedrez.

Desde entonces se han hecho numerosas ediciones de este libro, que constituyó un auténtico hito durante muchas décadas. Para empezar, dio fama a los siete jugadores berlineses en toda Europa, y Berlín pasó a ser el centro aglutinador del ajedrez en Alemania, con Hanstein, Mayet o von der Lasa como el rasero que permitía medir la fuerza de juego de cualquier ajedrecista que se respetase.

El gran interés de Bledow quedó patente por su valiosa biblioteca, adquirida a su muerte por la Biblioteca Real de Berlín. En ella pudo von der Lasa estudiar el libro de Ponziani, Il Giuoco incomparabile, cuyo capítulo sobre jugadores precedentes, activó su interés por la historia del ajedrez, sobre la cual escribió numerosos artículos para la Schachzeitung. 

Cuando se retiró del servicio diplomático, en 1864, se consagró al estudio de la historia, distinguiéndose por el rigor de sus afirmaciones y el tono moderado de sus juicios. sus investigaciones y escritos pronto lo convirtieron en una de las grandes autoridades en historia del ajedrez, cuyos fundamentos transmitió al Dr. Antonius van der Linde (1834-1897).

En los últimos años de su vida escribió una importante historia del ajedrez en Europa, Zur Geschichte u. Literatur des Schachspiels, Forschungen (Investigaciones acerca de la historia y literatura del ajedrez, Leipzig, 1897). Su discípulo van der Linde era igualmente un importante autor, pero carecía de la objetividad del maestro y con frecuencia se dejaba llevar por sus preferencias y gustos personales. En cualquier caso, sus obras Geschichte u. Literatur des Schachspiels (Historia de la literatura ajedrecística, Berlín, 1874) y Quellenstudien (1881) constituyen abundantes fuentes de información para el estudioso.

Mientras tanto, en otros lugares de Europa iban surgiendo importantes jugadores y analistas, como el ruso Alexander Petrov (1794-1867), el estoniano Lionel A. B. F. Kieseritzky (1805-1855) o el vienés Hamppe. Incluso en Hungría surgieron fuertes jugadores, como J. Szén y J. J. Löwenthal, bajo cuyo liderazgo Pest pudo derrotar a París, en 1843, en un famoso match por correspondencia.

Deja un comentario